Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Cronología de la crisis de Haití desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse

Varias decenas de personas salieron el último jueves a las calles de Puerto Príncipe para exigir la renuncia del primer ministro, Ariel Henry.
Varias decenas de personas salieron el último jueves a las calles de Puerto Príncipe para exigir la renuncia del primer ministro, Ariel Henry. | Fuente: EFE | Fotógrafo: Johnson Sabin

Este martes, el primer ministro de Haití, Ariel Henry, aceptó dimitir y ceder el poder a una autoridad de transición, anunció el presidente de Guyana tras un encuentro regional para abordar la crisis que atraviesa el país caribeño, asolada por la violencia de las pandillas.

El primer ministro de Haití, Ariel Henry, que asumió el cargo en 2021, después del asesinato del presidente Jovenel Moïse y cuya salida del poder piden las bandas criminales como condición para parar la violencia, se comprometió este martes a dimitir una vez que se produzca el establecimiento de un consejo presidencial de transición y se forme un nuevo gobierno.

Hechos más relevantes que han acaecido en Haití, desde julio de 2021:

2021, año del magnicidio

7 de julio.- Un comando armado asalta el palacio presidencial y asesina al presidente Jovenel Moïse, que días antes había nombrado nuevo primer ministro a Ariel Henry, que tomó posesión meses después, en julio.

14 de agosto.- Un fuerte terremoto de 7,2 afecta al país.

11 de septiembre.- El primer ministro Henry firma un acuerdo con los principales partidos de la oposición para la formación de un Gobierno de unidad y una asamblea que redacte una Constitución, antes de celebrar elecciones a finales de 2022, mientras crece la situación de crisis.

2022, la crisis se agrava

De enero a octubre.- La crisis se agrava y crecen los enfrentamientos entre bandas criminales, que dejan centenares de fallecidos.

7 de octubre.-  En plena crisis económica y social, por la subida del precio de los combustibles, el Gobierno solicita el despliegue de fuerzas militares internacionales.

10 de octubre.- Antonio Guterres, secretario general de la ONU, propone desplegar una fuerza de acción rápida.

2023, primeros esfuerzos internacionales

26 de abril.- El canciller dominicano, Roberto Álvarez, alerta también ante la ONU de la "situación insostenible" de Haití y exige al Consejo de Seguridad respuestas inmediatas.

29 de julio.- Kenia acuerda con el Grupo de Naciones Amigos de Haití encabezar una fuerza internacional para la paz, con 1.000 policías kenianos.

31 de agosto.- La Unidad de Derechos Humanos de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH) informa de que al menos 3.494 personas fueron víctimas de asesinatos, lesiones y secuestros en Haití durante los seis primeros meses del año.

15 de septiembre.- La República Dominicana cierra la frontera con Haití, que se reabre para el comercio bilateral el 11 de octubre.

2 de octubre.- El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba el despliegue de una fuerza multinacional de asistencia a la Policía de Haití por un año (prorrogable).

19 de octubre.- El informe del Grupo de Expertos de la ONU señala al expresidente Michel Martelly, entre otros, como financiador de bandas que aterrorizan el país para proteger sus bienes u obtener votos.


2024, las bandas se hacen más fuertes

7 de febrero.- Expira la interinidad pactada de Henry, quien promete elecciones cuando la seguridad en el país lo permita. Mientras, crecen las protestas por todo el país para pedir la salida del poder de Henry.

28 de febrero.- El primer ministro de Bahamas, Phillip Davis, asegura que Henry se comprometió durante la cumbre del Caricom en Georgetown a celebrar elecciones antes del 31 de agosto de 2025.

1 de marzo.- El primer ministro haitino, Ariel Henry, y el presidente de Kenia, William Ruto, firman en Nairobi el acuerdo para el despliegue de 1.000 policías kenianos.

2 de marzo.- Las bandas asaltan la Penitenciaría Nacional de Puerto Príncipe y se fugan 3.600 reclusos.

3 de marzo.- Se declara el estado de urgencia y el toque de queda por 3 días, renovables, en el departamento del Oeste, donde está Puerto Príncipe.

5 de marzo.- Después de varios días en paradero desconocido el primer ministro, Ariel Henry, llega a San Juan de Puerto Rico procedente de Kenia y el jefe de las bandas armadas Jimmy Chérizier, alias "Barbecue", asegura que si no dimite Henry el país se encamina a un "genocidio".

7 de marzo.- Se prorroga por un mes el estado de emergencia.

8 de marzo.- Integrantes de las bandas "Vivre Ensemble", lideradas por Jimmy Chérizier, alias "Barbecue", intentan asaltar el Palacio Presidencial y en el incidente mueren varias personas.

10 de marzo.- La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de Naciones Unidas alerta de que al menos 15.000 personas han sido desplazadas por la violencia en Haití en la última semana, por lo que el número de haitianos obligados a huir de sus hogares por la crisis asciende ya a 362.000.

11 de marzo.- Se celebra en Jamaica una cumbre extraordinaria de la Comunidad del Caribe (CARICOM) sobre Haití a la que asiste el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken. El presidente de turno de la organización, Irfann Ali, presidente de Guyana, anuncia a su término que Henry dimitirá después del "establecimiento de un consejo presidencial de transición y el nombramiento de un primer ministro interino"

12 de  marzo.- Ariel Henry dice en un mensaje a la nación que dejará el cargo en cuanto se instale el consejo de transición y se forme un nuevo gobierno. "Haití necesita paz, estabilidad, un desarrollo duradero", señaló. 

(EFE)

Te recomendamos

Podcast recomendado

Robert Card mató a 18 personas en octubre del año pasado en Maine, Estados Unidos. Hoy se ha conocido un estudio de su cerebro que arrojó interesantes resultados. El Dr. Elmer Huerta nos cuenta los detalles.

Espacio Vital | podcast
¿Qué es lo último que se sabe del caso de Robert Card, asesino en masa en Estados Unidos?

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA