Buscar

9 de las 11 regiones donde aumentó la mortalidad por cáncer de mama tienen mamógrafos inoperativos o con fallas

De los 85 mamógrafos registrados ante el Minsa, solo 33 se encuentran en “buen” estado, mientras que 21 se encuentran en estado “regular” y 28 están en “mal” estado.
De los 85 mamógrafos registrados ante el Minsa, solo 33 se encuentran en “buen” estado, mientras que 21 se encuentran en estado “regular” y 28 están en “mal” estado. | Fuente: Andina

RPP Data accedió a la lista de mamógrafos a nivel nacional registrados en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud y a cargo de los gobiernos regionales. De los 85 reportados en el documento, solo 33 se encontraban en "buen estado", lo que ocasiona demoras para que las mujeres mayores de 40 años puedan acceder al examen de mamografía, procedimiento crucial para la detección temprana del cáncer de mama.

El cáncer de mama es una lucha diaria que enfrentan miles de mujeres en el Perú. Esta enfermedad es el segundo tipo de cáncer más frecuente entre las peruanas y cada año se estiman 7,797 nuevos casos y 1,951 muertes, según cifras del Observatorio Global del Cáncer (Globocan, por sus siglas en inglés).

La detección temprana del cáncer de mama es clave para salvar vidas y está relacionada directamente con el acceso a mamógrafos operativos y en buen estado, para realizar el examen de mamografía. Este examen es el único que permite identificar lesiones en etapas iniciales  y cuando el tratamiento es más efectivo y las probabilidades de sobrevivencia pueden superar el 95%, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sin embargo, datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2024) —que realiza el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)— revelan que solo el 15.1% de mujeres peruanas entre 40 y 69 años se sometió a este examen en los últimos 24 meses. La falta de mantenimiento de estos equipos y los mamógrafos en mal estado a nivel nacional limitan las posibilidades de un diagnóstico oportuno, especialmente en regiones fuera de la capital.

Solo 33 de 85 mamógrafos a nivel nacional se encuentran en "buen" estado

RPP Data solicitó al ministerio de Salud información sobre la "cantidad de mamógrafos a cargo de la institución desagregada por regiones e indicando cuántos están operativos e inoperativos al 10 de octubre" a través de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información. En el documento otorgado por el Ministerio de Salud, se detalló la lista total de 85 mamógrafos "registrados en los establecimientos de salud (IPRESS) del Ministerio de Salud a nivel nacional. Esta información proviene del Módulo de Patrimonio del Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA), administrado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)". Y también se detalló el estado de conservación de cada equipo, clasificado en cinco categorías: nuevo, bueno, regular, malo y muy malo. 

Según el documento, de los 85 mamógrafos disponibles a nivel nacional, 33 figuran en "buen" estado, mientras que 21 se encuentran en "regular" estado y 28 en "mal estado" Además se indican que 3 son nuevos. Estos equipos, esenciales para la detección temprana del cáncer de mama, se encuentran bajo la administración de distintos pliegos y unidades ejecutoras: el Ministerio de Salud (Minsa), el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) y los gobiernos regionales, que son responsables de su mantenimiento y operatividad.

Cabe precisar que un mamógrafo esté en "regular" estado, significa que funciona, pero con fallas debido a la falta de mantenimiento o a la necesidad de cambiar el equipo, mientras que "mal" estado significa que no funciona.  

¿En dónde se encuentran los mamógrafos en 'mal estado'? 

De acuerdo al documento revisado, existen 28 mamógrafos en "mal estado": 24 de ellos están ubicados en 13 regiones del país y los 4 restantes se encuentran en Lima Metropolitana. Las regiones con mayor cantidad de equipos inoperativos son: Amazonas (2), Áncash (2), Apurímac (2), Huancavelica (2), Junín (2), Puno (2), San Martín (2), Ucayali (2) y Lima Región (3). 

RPP Data hizo la consulta al Hospital Eleazar Guzmán Barrón, ubicado en la región Áncash, y que cuenta con 1 mamógrafo en mal estado, según la data del Minsa. Al respecto, el Dr. Leandro Pérez, jefe del cuerpo médico del hospital, confirmó la información y señaló que ya van dos años con el equipo inoperativo. 

"El mamógrafo está inservible, no puede usarse. Ya son dos años que no sirve. No había presupuesto para comprar uno nuevo. El hospital suele recibir presupuesto de la Dirección Regional de Salud, pero esta entidad no envió [el dinero] y no se pudo comprar nada. Al mes se realizan 40 mamografías aproximadamente que, en todo este tiempo, se dejaron de hacer. Ahora, a través del Programa Nacional de Cáncer [del Minsa] se está coordinando para comprar el mamógrafo el próximo año", detalló el médico. 

Por su parte, el Hospital Víctor Ramos Guardia, situado en Áncash, también tiene registrado un mamógrafo en mal estado. La Dra. Lidia Figueroa, directora ejecutiva de este establecimiento, respondió al respecto: "Yo he ingresado a la gestión en enero de este año y estamos haciendo el inventario de todos los equipos a nivel de la institución. Tenemos el dato de que ese equipo está inventariado desde el 2001, pero desde el 2018 figura como inoperativo. Ese equipo tenía solo 10 años de vida útil". 

Sin embargo, precisó que el hospital cuenta con otro mamógrafo operativo que se ha adquirido en el 2024 a través del Programa Nacional de Cáncer. "Ese equipo está funcionando, está nuevo y recién se ha instalado este año. Este mes de noviembre está programada la campaña de mamografía y se harán todas las tomas en el transcurso del año", mencionó.

Mamógrafos en
Mamógrafos en "mal" estado en gobiernos regionales y hospitales del Minsa, según información de este ministerio otorgada a RPP Data. | Fuente: RPP

El Hospital Regional Julio Cesar Demarini, ubicado en Junín, también aparece en la lista con un mamógrafo en mal estado. Al respecto, el director ejecutivo del hospital, Gustavo Ortiz, señaló que el equipo está inoperativo y que no se ha podido reemplazar por falta de presupuesto. 

"En el 2023 comenzó fallar el equipo. Lo mandamos a mantenimiento, se repararon sutilmente algunos errores, pero volvió a fallar ya definitivamente porque se quemó la placa base. Al quemarse la placa, comenzamos a buscar presupuesto para repararlo, pero es muy alto (...). Desde el gobierno regional incluso ha pedido al gobierno central una demanda adicional para poder comprarlo y hacer mantenimiento, reparaciones y cambios, pero no se ha logrado porque el gobierno central no ha brindado los recursos necesarios", alertó. 

El Dr. Ortiz añadió que esta falta de mamógrafo afecta a miles de mujeres a la espera de una mamografía. "Estamos hablando de 20 mil a 25 mil pruebas que se dejaron de hacer desde el 2023 hasta la fecha", advirtió.  

Mientras tanto, desde el Hospital Regional Daniel Alcides Carrión, en la misma región, indicaron que su mamógrafo -que figuraba en mal estado en los registros del Minsa- "entró en mantenimiento y que ahora ya está operativo".

Equipos en mantenimiento y en renovación

Lima Provincias, según el Minsa, cuenta con 3 mamógrafos en "mal estado": en el Hospital San Juan Bautista en Huaral, en el hospital Regional de Cañete - Rezola y el Hospital Regional de Huacho

Sobre este tema, desde el gobierno regional de Lima indicaron que "el mamógrafo de Rezola (Cañete) estuvo malogrado en julio y agosto. En este momento está funcionando. Se reparó con presión del mismo hospital". En el caso del mamógrafo del hospital de Huacho, mencionaron que en 2023 se reportó un equipo obsoleto, pero este fue renovado en 2024 y ahora está funcionando con normalidad. Y, finalmente, en el caso del mamógrafo de Huaral, confirmaron que actualmente no está funcionando. 

"Con el mamógrafo de Huaral es donde tuvimos problemas y está en mantenimiento desde el 3 de noviembre. Se ha gestionado su reparación con recursos del propio hospital de un monto de 178,900 soles", detalló Bryan Fernández, coordinador de salud de la Región Lima.

En el caso de la región San Martín, según la información otorgada por el Minsa, figuran dos mamógrafos en mal estado en el Hospital Banda de Shilcayo y el Hospital II-E Lamas. Al respecto, desde el gobierno regional precisaron lo siguiente:

"La región dispone de cuatro mamógrafos ubicados en los hospitales de Moyobamba, Tarapoto, La Banda de Shilcayo y Tocache. Tres de ellos se encuentran en buen funcionamiento, salvo el que se encuentra en Tocache, que ha presentado fallas este 2025, y ahora se encuentra inoperativo por mantenimiento, para lo cual se ha dispuesto al Minsa su evaluación con un equipo técnico para saber si el desperfecto se puede corregir o debería entrar a un plan de reposición. Estamos a la espera de la respuesta del Minsa en ese sentido".

Cuatro mamógrafos en "mal estado" y dos en "regular estado" en Lima Metropolitana, según Minsa

En el caso de la capital, existen cuatro mamógrafos en "mal estado" ubicados en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (1), Hospital Nacional Hipólito Unanue (1), Hospital de Emergencias Villa El Salvador (2), todos reportan al pliego presupuestal del Minsa.

RPP Data consultó a estos tres hospitales sobre el estado de estos equipos. Desde el Hospital Nacional Arzobispo Loayza negaron tener un mamógrafo inoperativo y afirmaron que se encuentra "en buen estado y en funcionamiento". En el caso del Hospital de Emergencias Villa El Salvador no respondieron y desde el Hospital Nacional Hipólito Unanue pidieron que se haga la consulta al Ministerio de Salud. 

En el caso del INEN, la institución tiene a su cargo cinco mamógrafos: 2 de ellos en "buen estado" y 3 en "regular estado. Al respecto, la institución solo respondió que "los mamógrafos están operativos y funcionando". 

Este medio solicitó una entrevista con un vocero del Minsa, pero hasta el cierre de este informe, no obtuvimos respuesta. 

Aumenta mortalidad por cáncer de mama en 11 regiones 

Los mamógrafos son esenciales para identificar el cáncer de mama en etapas iniciales, cuando las posibilidades de tratamiento exitoso son mucho mayores. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), detectar el cáncer de mama en estadio 1 otorga una probabilidad de sobrevivencia del 95%, una cifra que se reduce drásticamente cuando el diagnóstico se retrasa.

Sin embargo, la mortalidad por cáncer de mama aumentó en 11 regiones de nuestro país entre 2023 y 2024, según cifras del Ministerio de Salud. Nueve de estas regiones —Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Junín, San Martín y Ucayali— cuentan también con mamógrafos en mal o regular estado, según información del Minsa a la que accedió RPP Data. Esta relación evidencia una brecha crítica entre la capacidad del sistema público para realizar diagnósticos oportunos y la necesidad de detección temprana para salvar vidas.

Si bien la data de mortalidad por cáncer de mama corresponde al comparativo 2023–2024 y el estado de los mamógrafos es del 2025, los testimonios de los representantes de los hospitales muestran que los equipos arrastran fallas desde años anteriores, lo que evidencia un problema estructural y sostenido en la capacidad del sistema de salud para diagnosticar cáncer de mama. 

"Esto es un reflejo de la falta de capacidad del sistema de salud para diagnosticar y tratar cáncer. Existen regiones donde tenemos muchas debilidades y que tienen un comportamiento incremental por cáncer de mama. La OMS nos dice que el objetivo cada año es reducir el cáncer de mama en un 2% a nivel mundial y cada país lo tiene que intentar. El problema del Perú es la falta de una descentralización adecuada, lograr que las coberturas sean las óptimas y que cada año, al menos, se tamicen 2.5 millones de mujeres para que tengan una mayor chance de curación. Por eso es importante que se asigne presupuesto para el mantenimiento preventivo y correctivo de los mamógrafos", puntualiza el médico oncólogo Víctor Palacios. 

De acuerdo a cifras del Observatorio del Cáncer del Ministerio de Salud, entre enero y mayo de este año se reportaron 205 nuevos casos de cáncer de mama en hospitales del Minsa -sin contar hospitales del INEN o de Essalud-. De esta cantidad, solo el 13% fue diagnosticado mediante un tamizaje; es decir, 28 casos fueron detectados de forma temprana, cuando aún no había avanzado la enfermedad. La otra cara de la moneda es que el 71% de los casos (147) se detectaron por una "presentación clínica". Esto significa que ya habían aparecido signos y síntomas como la aparición de un bulto en el seno o en la axila, cambios en el tamaño o la forma de la mama y alteraciones en la piel, entre otros. Esto ocurre cuando el cáncer ya ha avanzado, según el Minsa. 

Solo 28 de 205 casos de cáncer de mama reportados ante el Minsa se detectaron mediante un tamizaje, es decir, en etapa temprana.
Solo 28 de 205 casos de cáncer de mama reportados ante el Minsa se detectaron mediante un tamizaje, es decir, en etapa temprana. | Fuente: Minsa

Te recomendamos

El Minsa aseguró que sus mamógrafos se encuentran en buenas condiciones

Consultado por RPP, el ministro de Salud, Luis Quiroz, afirmó que el Ministerio de Salud cuenta con 65 mamógrafos operativos en establecimientos de salud de todo el país, contrario a lo que indica el documento otorgado por el Ministerio de Salud. "Hay 65 mamógrafos operativos que vienen realizando los exámenes tanto en establecimientos del primer nivel de atención, segundo nivel de atención y en los hospitales de todo el país. Para precisar que están operativos, en buenas condiciones y por eso es que estamos invitando a todas las mujeres del país para que puedan hacerse este examen de mamografías", indicó.

Además, reconoce que la cantidad de mamografías realizadas en el país aún no llega a la totalidad de mujeres entre 40 y 50 años . "Tenemos dos millones de mujeres entre 40 y 50 años [que deben hacerse una mamografía cada dos años] y, si bien es cierto, en los últimos años hemos mejorado la cantidad de mamografías que se han hecho, en 2025 ya vamos alrededor de 60 mil mamografías, miren la gran diferencia a dos millones de mujeres mayores de 40 a 50", mencionó.

Finalmente, invitó a la población femenina a acudir a realizarse el examen de mamografía, como recomienda el Minsa. "Las invitamos para hacerse su examen y prevenir, nuestros mamógrafos se encuentran en buenas condiciones", reafirmó. 


Video recomendado

Tags

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA