Son más de tres años de paralización y retrasos consecutivos que mantienen suspendidos los vuelos comerciales y afectan a miles de ciudadanos en Cajamarca y Amazonas.

El aeropuerto de Jaén, en la región Cajamarca, continúa sin vuelos comerciales debido a la paralización de la obra de rehabilitación de su pista de aterrizaje, que acumula más de tres años de retrasos y aplazamientos consecutivos.
La infraestructura es estratégica no solo para la provincia y la región Cajamarca, sino también para la región Amazonas, al facilitar la exportación de café y el acceso a centros turísticos como la fortaleza de Kuélap.
"Fallar en la recta final sería de bastante gravedad"
Ivanoska Conde, integrante del Colectivo Unidos por Jaén
¿Puede retroceder a foja cero?
El Consorcio Jaén, encargado de los trabajos, debía culminar el parchado de la pista el lunes 22 de setiembre; sin embargo, el compromiso volvió a incumplirse. Así lo denunció Ivanoska Conde, integrante del Colectivo Unidos por Jaén, quien señaló que, pese a que el proyecto presenta un 93 % de avance, la obra sigue inconclusa.
“Es uno de los innumerables incumplimientos en toda esta odisea de 250 días desde que el consorcio asumió la obra. Fallar en la recta final, cuando solo falta un 7 %, sería de bastante gravedad”, advirtió la vocera del colectivo.
La dirigente advirtió que, de no entregarse la obra en el plazo establecido, el contrato podría retroceder a foja cero, con lo que se prolongaría aún más la crisis.
Detalló que dentro del contrato se estableció que, de no cumplir el 22 de setiembre, la obra regresaría a foja cero y la empresa recibiría penalidades.
Autoridades y los responsables
La dirigente también cuestionó la ausencia del alcalde provincial de Jaén, quien lidera la mesa de concertación y hasta ahora no se ha pronunciado sobre el incumplimiento del consorcio.
Señaló que el silencio de las autoridades preocupa, teniendo en cuenta que la situación es crítica; sin embargo, se está esperando hasta las últimas horas del día para ver qué decisiones se van a tomar.
Así también, Ivanoska Conde responsabilizó a Corpac, empresa estatal encargada de la supervisión, por la deficiente gestión del proyecto y la elección de contratistas sin experiencia ni solvencia económica.
“Corpac acepta cartas fianzas de cooperativas cuestionadas, como la cooperativa de ahorro y crédito San Lorenzo, en lugar de exigirlas a bancos de reconocido respaldo. Esto refleja la falta de liquidez y experiencia de la empresa ejecutora, lo que ha detenido la obra”, remarcó.

Impacto en la economía y el turismo
La paralización de la obra en este aeropuerto ha golpeado severamente a la economía local, afectando a hoteles, agencias de viaje y productores agrícolas, especialmente de café.
También limita el acceso a centros turísticos como Kuélap. Hoteleros y agencias de viajes advierten que están al borde de la quiebra por la falta de visitantes.
Además, retrasa el traslado de pacientes en emergencias médicas, dejando a Jaén y Amazonas en una “pesadilla que ya no soporta más”, según advirtió la representante del colectivo ciudadano.
A tener en cuenta
Ivanoska Conde añadió que, aun cuando se cumpla con la entrega del parchado, la reapertura del aeropuerto no será inmediata. La pista deberá someterse a evaluaciones técnicas para determinar su capacidad de operación, proceso que demorará al menos diez días hábiles. Además, las aerolíneas deberán adecuar el tipo de aeronaves según los resultados de dichas pruebas.
Conde alertó también que la torre de control presenta deficiencias que deberán ser resueltas antes de autorizar el reinicio de los vuelos comerciales. Por ello, pidió que las autoridades locales y regionales mantengan una vigilancia constante para evitar nuevos retrasos y garantizar que, una vez concluidos los trabajos, se avance con las evaluaciones y gestiones necesarias para reactivar el aeropuerto.
¿Qué dijo Corpac?
El pasado 4 de setiembre, Tabata Vivanco, en ese entonces, presidenta de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac), y hoy, también, directora ejecutiva de Proinversión, aseguró que las obras del aeropuerto no estaban paralizadas y que desde el inicio de su gestión se había impulsado su finalización, en coordinación constante con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Además, aseguró que se cumpliría con la fecha pactada para la entrega: 11 de septiembre, e incluso dijo que ya se estaba en coordinaciones con la aerolínea Latam para iniciar con la venta de pasajes. Sin embargo, este ofrecimiento no se cumplió.

Gerente de Corpac recibió latigazos de ronderos
Semas atrás, un grupo de las rondas campesinas de Jaén, en Cajamarca, golpeó con chicotazos al gerente central de Administración y Finanzas de Corpac, José Luis López Guzmán, en medio de los reclamos por las demoras en las obras del aeropuerto de Jaén.
Los azotes, considerados por las rondas como parte de un "castigo", se dieron contra el funcionario en medio de la pista de aterrizaje del aeropuerto, a donde López llegó para supervisar los trabajos.
El presidente de la Confederación de Rondas Campesinas y Nativas, Miguel Guevara, fue quien mostró su indignación y anunció el "castigo" contra López Guzmán.
"Se les planteó que si ustedes no van a cumplir, nosotros vamos a tomar el aeropuerto y es lo que se ha hecho el día de hoy. Porque ya estamos cansados de tanta burla en esta provincia de Jaén. Dijo que el 21 del mes pasado se iba a entregar esta obra. ¿Hasta cuándo vamos a estar esperando?", dijo antes de someter al "castigo" al funcionario.
