Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
EP78 | INFORME | La Carta Democrática Interamericana: un recurso para proteger la democracia peruana a nivel internacional
EP 78 • 03:14
Informes RPP
Empresas públicas en rojo, ¿es la privatización la salida para salvarlas?
EP 1140 • 03:57
Por la causa
EP32 | Agricultura inteligente: ¡Sembrando para el futuro!
EP 32 • 10:31

Coronavirus en Perú, minuto a minuto: Minsa reporta 333 867 casos confirmados y 12 229 fallecidos por COVID-19 a nivel nacional

Peru, 14 de julio | A la fecha, se tienen 11 962 pacientes hospitalizados con COVID-19, de los cuales, 1 325 se encuentran en UCI con ventilación mecánica. En tanto, 223 261 personas vencieron la enfermedad.

¡Llegaron a un acuerdo! La ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, anunció que el Gobierno subsidiará los pasajes del servicio de transporte urbano de la capital denominado Metropolitano, para evitar la interrupción del servicio.

Familiares de una fallecida por la COVID-19 en el Hospital Luis Heysen Inchaustegui de EsSalud de Chiclayo, región Lambayeque, denunciaron ante la Defensoría del Pueblo que enterraron el cuerpo de su familiar sin avisarles.

Un segundo grupo de clínicas suscribieron contrato con el Ministerio de Salud para atender a pacientes de COVID-19 graves en Unidades de Cuidados Intensivos. 

El comando COVID-19 del distrito de Machu Picchu, en la región Cusco, decidió no reabrir la ciudadela inca el próximo 24 de julio, por falta de garantías para preservar la salud de los habitantes ante posibles contagios del nuevo coronavirus.

En tanto, del total de casos positivos, a la fecha 223 261 personas cumplieron su período de aislamiento domiciliario o fueron dados de alta de un establecimiento de salud.

A la fecha, se tienen 11 962 pacientes hospitalizados con COVID-19, de los cuales, 1 325 se encuentran en UCI con ventilación mecánica.

El Ministerio de Salud reporta 333 867 casos positivos de COVID-19 y 12 229 fallecidos por esta enfermedad a nivel nacional.

Chiclayo | La Contraloría advirtió que los obreros del servicio de limpieza pública corren el riesgo de seguir contagiandose del nuevo coronavirus por falta de equipos de protección.

Chiclayo | El técnico de segunda de la Policía Nacional en retiro, Javier Cardoso Bravo, subió un video a las redes sociales donde suplica al presidente Martín Vizcarra y al ministro del Interior, Gastón Rodríguez, que lo apoyen con los medicamentos que necesita para tratar la COVID-19.

En Puno, los tenientes gobernadores de la provincia de Huancané y diversos dirigentes locales iniciaron una huelga de hambre para exigir la construcción de un hospital modelo, el cambio inmediato del director de la red de salud y la designación de un notario titular permanente.

En Arequipa, el hijo de un mecánico de 58 años denunció que su padre, infectado con la COVID-19, falleció por falta de atención médica en el Hospital Regional Honorio Delgado.

El Ministerio de Salud lanzó una nueva convocatoria de trabajo para cubrir 1501 plazas con profesionales de medicina humana con especialidad en cirugía, así como de tecnología médica, enfermería, enfermería técnica y farmacia, que permitan extender la atención de pacientes con el nuevo coronavirus en Lima Metropolitana y nueve regiones.

El INPE informó que, debido a la emergencia sanitaria que vive el país, los talleres de Cárceles Productivas desarrollados en los establecimientos penitenciarios también "se han reinventado junto a los internos", quienes han orientado sus actividades laborales en otros rubros, de acuerdo a las necesidades actuales del mercado.

Personal de la Policía Fiscal, con participación del personal DIRIS-Sur y de la Municipalidad de Villa El Salvador, intervino y clausuró dos clínicas clandestinas, ubicadas a inmediaciones del Hospital de Emergencia de VES, que atendían a pacientes de COVID-19 pese a que carecían de autorización del Ministerio de Salud y de la municipalidad.

¡Un guerrero! Un bebé de 3 meses que nació en medio de la pandemia del coronavirus con una cardiopatía congénita compleja, fue operado con éxito por un equipo de especialistas del servicio de Cirugía de Tórax y Cardiovascular del Instituto Nacional de Salud del Niño – Breña.

Según el Mapa de Calor del Seguro Social de Salud (EsSalud) a nivel nacional las regiones del centro y sur del país aumentaron sus cifras de contagio en las dos últimas semanas; siendo Huánuco, Ayacucho, Tacna y Moquegua, las que presentaron el porcentaje más alto de casos activos con 56.9%, 40%, 39.5% y 36.6%, respectivamente. En tanto, en el nororiente Cajamarca lidera el ranking con 57%, y San Martín con 53.3%.

El Mapa de Calor de EsSalud señala que el Callao mejoró considerablemente al registrar 3.3% de casos activos, mientras que La Victoria solo tiene 5%, lo que demuestra una mejora de dicho distrito en sus indicadores. 

Los distritos de Carabayllo y Comas registran el porcentaje más alto de casos activos con la COVID-19, por encima de 10.9% de acuerdo al último reporte del Mapa de Calor de EsSalud. El estudio revela también que, entre los distritos populosos de Lima, Lurigancho-Chosica e Independencia registran más del 12.3% de pacientes activos.

LAMBAYEQUE | El Hospital Temporal Augusto Salaverry, en el distrito chiclayano de La Victoria, en la región Lambayeque, inaugurado el pasado 6 de julio por el presidente Martín Vizcarra continúa cerrado debido a que el personal de salud está en capacitación, informó el gerente regional de salud, Víctor Echeandía.

JUNÍN | Once trabajadores del penal de mujeres de la provincia de Jauja en la región Junín, dieron positivo a la COVID-19,. Según información del personal de salud del hospital Domingo Olavegoya de Jauja. 

AREQUIPA | A ocho aumentó el número de obreros municipales fallecidos por el nuevo coronavirus en la región Arequipa. Dos trabajadores de la municipalidad distrital de Miraflores y José Luís Bustamante y Rivero murieron en las últimas 24 horas, informó el secretario del Sindicato de Trabajadores del municipio, Severo Molina.

El presidente de Aidesep afirmó que los casos COVID-19 han disminuido en las ciudades de la selva peruana pero está aumentando en las comunidades indígenas, incluso en zonas alejadas como Purus (Ucayali) en la frontera con el Brasil.

Indicó que es muy difícil establecer comunicación con las comunidades más apartadas y pidió al gobierno "hacer funcionar los 88 millones" de soles destinados para la emergencia por la epidemia del coronavirus en los pueblos indígenas.

"Está transferido a los gobiernos regionales, otra parte al Minsa y algunas direcciones. Lo que nos preocupa es esta burocracia en pleno estado de emergencia que hace demorar la llegada de los medicamentos", dijo a RPP.

Lizardo Cauper, presidente de la Asocación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) dijo a RPP Noticias que el 70% de la población de las comunidas indigenas de la amazonía peruana se encuentran contagiada con la COVID-19.

Afirmó que todos los días se reportan muertes de personas con síntomas de la enfermedad en las comunidades.

Sebastián Céspedes recordó que 16 clínicas firmaron con el SIS un convenio extrictamente para pacientes COVID-19 que requieren una cama de Unidad de Cuidados Intensivos con ventilador mecánico. Sin embargo, precisó que hasta el momento con EsSalud todavía no existe ningún acuerdo de este tipo.

"Con EsSalud todavía no hay ningún convenio firmado. Se convócó la semana pasada para el concurso y todavía no han adjudicado", sostuvo.

El vocero de la Asociación de Clínicas Privadas, Sebastián Céspedes, señaló este martes que a la fecha el Seguro Integral de Salud (SIS), todavía no ha derivado a ningún paciente COVID-19 de un hospital público a una clínica, a pesar de existir un convenio firmado.

En entrevista con el programa La Rotativa del Aire de RPP, Sebastián Céspedes explicó que el primer caso es una persona que ha llegado directamente y por su cuenta a emergencia y luego se regularizó su atención.

Muy pocos pasajeros están utilizando protectores faciales en los buses de transporte público, en el inicio del periodo de ‘marcha blanca’ decretado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) antes que ya sea una exigencia.

El decano del Colegio Médico, Miguel Palacios, dijo que desde el pico más alto de contagios registrado en el país con 8 806 casos el pasado 31 de mayo, la curva de la epidemia ha "bajado de manera escalonada".

"En lugar de una curva, en Perú la figura que más se adecúa es la de una escalera. Desde mayo, cada escalón iba bajando después de diez días, pero ahora se ha estancado y no bajamos al siguiente peldaño", sostuvo Palacios.

El médico precisó que actualmente se mantiene un reporte de 3 500 casos diarios en promedio. "Ya van casi tres semanas y no hay cuando, de una manera franca, empiece a disminuir", dijo.

"Para los viajes mas prolongados, el Gobierno debería replantear el aforo de los asientos", dijo el decano del Colegio Médico del Perú. Afirmó que ya ha ocurrido "que varias normas han sido rectificadas en el transcurso de la pandemia" por el Ejecutivo.

"Se debe pensar en la posibilidad de retroceder si vemos que las medidas dadas ponen en riesgo a las personas. El Gobierno debe monitorear y no dar por sentadas estas medidas", digo 

El decano del Colegio Médico del Perú, Miguel Palacios, dijo en una entrevista al diario Perú 21, que el Gobierno "debería replantear el aforo de asientos" para los viajes interprovinciales más prolongados, que inician sus operaciones desde el miércoles 15 de julio.

"Consideramos que es bastante osado abrir este tipo de transportes y que se ocupe toda su capacidad de pasajeros, porque el contagio es de persona a persona y el problema es la cercanía entre la gente, así como el tiempo que permanecen todos juntos durante los viajes [...] Sin embargo han autorizado viajes que pueden durar ocho horas y las personas están muy cerca. Una buena medida es el uso de una careta facial además de las mascarillas", dijo.

El Minsa informó que de los contagios activos hay 11 897 pacientes hospitalizados, y de ellos 1 314 se encuentra en estado grave conectados a ventiladores mecánicos dentro de unidades de cuidados intensivos.

A pesar del incremento la tasa de positivos, el número de casos activos con la COVID-19 en Perú volvió a bajar una jornada más y se situó en 97 061, gracias a las cerca de 4 000 nuevas altas epidemiológicas que se dieron en el último día. En total ya son 221 008 personas que han logrado superar al virus, lo que supone más del 67 % del total de afectados. 

Los fallecidos con el nuevo coronavirus como causa confirmada de la muerte se elevaron a los 12 054 al registrar 157 nuevos decesos hasta las 00:00 horas del último lunes, reportó el Ministerio de Salud. 

Durante el último domingo, una de cada cinco pruebas procesadas por el Ministerio de Salud salió positiva, una tasa equivalente al 20% que está por encima del promedio de las tres semanas anteriores del 17%. 

El Perú, quinto país del mundo y el segundo de Latinoamérica con más casos confirmados de la COVID-19, llegó este lunes a los 330 123 contagios acumulados, lo que significa que el 1 % de las población está oficialmente infectada con el nuevo coronavirus. Según el último reporte del Minsa, hasta las 00:00 horas del lunes se sumaron 3 797 nuevos casos con el virus. 

Te recomendamos

Tags

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola