Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E246: ¿Mi PC Windows podrá utilizar Copilot+? Lo que Apple prepara para la IA y qué celulares BBB puedo encontrar en el mercado
EP 246 • 31:41
Detector de Mentiras
Detector de Mentiras: Clonan página web de RPP para promover falso proyecto de inversión
EP 54 • 01:36
El poder en tus manos
EP79 | INFORME | Congresistas con carta libre para postular en 2026: ¿los peruanos volverán a votar por ellos?
EP 79 • 03:00

El acceso a internet debe ser seguro para niñas y adolescentes en esta “nueva convivencia”

Desde que inició el aislamiento social obligatorio, el promedio de casos de acoso virtual aumentó a 143 casos por mes, según el MIMP.
Desde que inició el aislamiento social obligatorio, el promedio de casos de acoso virtual aumentó a 143 casos por mes, según el MIMP. | Fuente: Andina / Difusión

Día de la Niña: Según una encuesta realizada a 14,000 niñas de todo el mundo durante la pandemia, más de la mitad afirmó haber sido acosada y abusada en las redes sociales.

En tiempos de pandemia, donde las clases presenciales han tenido que transformarse en clases virtuales, es fundamental que las niñas estén conectadas para que puedan continuar con su formación. Sin embargo, para muchas de ellas, navegar por internet no es seguro. “Yo sé que el internet es actualmente un lugar peligroso, y niñas y adolescentes como yo sentimos miedo por el acoso en línea, los malos comentarios o el groomming, que nos afectan de distintas formas”, cuenta Adriana de 13 años.

Por ello, en el marco del Día Internacional de la Niña celebrado este 11 de octubre, es importante visibilizar y garantizar que estos espacios digitales sean seguros y las niñas no estén expuestas a casos de violencia o acoso en línea. “A veces hay personas que suelen utilizar nuestras fotos y hacerse pasar por nosotras, y la normalización de esto es que lo vemos como algo cotidiano y común, y no debe ser así”, agrega Adriana.

Si bien, estas modalidades de acoso en línea existen desde hace varios años, han empeorado en los últimos meses. “Ahora los niños y niñas pasan más tiempo del día conectados a internet estudiando, teniendo vida social o recreándose. Proporcionalmente, el tiempo que las niñas destinan a estar conectadas en línea hace que crezca el riesgo de ser víctima de violencia por este medio”, señaló Véronique Henry, directora país de la ONG Plan International Perú.

Desde que inició el aislamiento social obligatorio, el promedio de casos de acoso virtual registrado aumentó a 143 casos por mes, entre marzo y junio de este año, y se alcanzó un pico de 189 casos en junio, según la plataforma No al Acoso Virtual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).

Y esto no ocurre sólo en nuestro país, sino en todo el mundo. En una encuesta realizada por la ONG Plan International a 14,000 niñas de 22 países a nivel mundial, incluido Perú, más de la mitad afirmó haber sido acosada y abusada en las redes sociales. Según este estudio realizado durante la pandemia, 59% de niñas afirmó haber sido víctima del uso de lenguaje abusivo o insultante, el 41% fue avergonzada intencionalmente, el 39% fue avergonzada por su aspecto físico y el 37% fue acosada sexualmente. Estos hechos fueron reportados en su mayoría en Facebook y en segundo lugar en Instagram.

“Actualmente no suelo utilizar mucho las redes sociales por temor a sufrir este tipo de situaciones. Cuando lo hago, no comparto información personal y acepto sólo a personas que conozco. Aún siento miedo de navegar en este espacio”, agrega Adriana.

Conectadas pero seguras

Es importante que las niñas tengan acceso a internet, no sólo para distraerse, sino también para leer información que les pueda ser de mucha utilidad. “En internet pueden encontrar mecanismos de denuncia, aprender sobre sus derechos, saber qué hacer si está con alguien que abusa de ella”, comenta Véronique Henry.

Ahora que las clases presenciales se han suspendido, en el caso de que una niña esté en situación de vulnerabilidad no tiene ese “espacio de protección que es el colegio”, agrega la especialista. Por ello, al no poder hablar con gente adulta sobre lo que le pasa dentro de su casa, es importante luchar para que se reduzca la brecha de acceso a las TIC para las niñas y que puedan estar conectadas para pedir ayuda en caso sea necesario.

“Nosotras buscamos un espacio digital seguro y exigimos que se tomen cartas en el asunto, porque esto nos genera baja autoestima o que nos limitemos en el uso de este servicio. Por eso buscamos soluciones”, finaliza Adriana. 

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA