Entre agosto y setiembre, el INEI reportó 1029 incidentes contra empadronadores del Censo Nacional 2025, desde mordeduras de perro hasta casos de acoso sexual. RPP Data accedió a testimonios de censistas, que prefirieron mantener su identidad en reserva, quienes relataron haber sido víctimas de robo y haber sufrido accidentes durante su labor.
El 21 de setiembre dos jóvenes censistas caminaban durante sus labores por el distrito limeño de Carabayllo. De pronto, a las 4 de la tarde, una mototaxi los interceptó y dos sujetos intentaron robarles sus pertenencias. Después de un forcejeo, los censistas lograron impedir el asalto. Todo esto quedó registrado en una cámara de seguridad.
Este no es un caso aislado. Según información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a la que accedió RPP Data, entre agosto y setiembre de este año se registraron 1,029 incidentes contra censistas en todo el país. De estos casos, 98 fueron por robo de tablets, la herramienta esencial para recoger la información de la población peruana para el Censo Nacional 2025.

RPP recogió el testimonio de una censista, verificada en la página web del INEI -quien pidió mantener su identidad en reserva- y que fue asaltada el 24 de setiembre mientras trabajaba como empadronadora en San Juan de Lurigancho, según consta en la denuncia policial a la que accedió este medio. La joven relató que los vecinos a los que había censado ese día ya le habían advertido que en la zona robaban a cualquier hora y que no había presencia policial ni del serenazgo.
"Cuando estaba a cuatro cuadras de salir a la avenida principal, en la esquina siento que alguien me agarra de la espalda o de la mochila, me la quita y me empuja contra el suelo. Yo me ahogo por el golpe en la espalda y el tipo me dice que le dé mi celular, luego se da cuenta que tenía una tablet en el chaleco y empezamos a forcejear, le doy el chaleco y le digo que no tengo nada más. Cuando intento recuperar mi mochila el pata chapa mi mochila y me dice ni te me acerques”, contó la censista.
En ese momento, la joven cuenta que solo atinó a buscar una bodega cercana para protegerse y calmarse. "No sabía nisiquiera donde estaba porque yo no conozco la zona (...) Yo ya he sido censista antes, nunca sentí tanta inseguridad como ahora", sostuvo.
El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Gaspar Morán, reconoció los reportes de robo de tablets que recogió su institución; sin embargo, precisó que estos disminuyeron entre agosto y setiembre. "En el mes de agosto nos robaron 80 tablets, y en el mes de setiembre fueron 18. Bajaron completamente las intenciones o el robo de tablets de nuestros especialistas, pero por el hecho de ser una cifra menor no quiere decir que no estemos atendiendo la integridad física de nuestro personal", indicó.
Más de 500 accidentes o lesiones de censistas
Según los reportes del INEI, también se han registrado 543 casos de accidentes o lesiones a nivel nacional. Las regiones con más casos fueron Lima Metropolitana con 104, Puno con 95 y Arequipa con 32 casos.
Es el caso de una jefa de sección en Lima Norte, quien también solicitó que no se revelara su identidad, y cuya inscripción oficial como censista fue verificada por RPP Data. "En mi caso tengo que ir por acantilados y laderas de cerros. En esas zonas nosotros arriesgamos todos los días la vida. La semana pasada yo me caí por el acantilado, un poquito más y me voy al precipicio. He estado mal de la espalda [por la caída], no hay seguridad cuando son zonas de alto riesgo", señaló.
La censista comentó que ha solicitado al INEI que les brinden indumentaria especial como arneses para caminar por lugares altos y también resaltó la situación que enfrentan colegas de otras regiones: "Incluso me han contado compañeros de otras regiones que les toca censar en zonas altoandinas donde está toda la niebla o donde está todo el granizado y no tienen la indumentaria correcta", mencionó.
Ante ello el jefe del INEI precisó que la geografía del país es diversa, pero que "todos los censistas son atendidos en las mejores clínicas particulares porque todos cuentan con seguro en cada uno de los departamentos del país".
Sin embargo, la censista que conversó con RPP indicó que en su zona "para acudir a esas clínicas me puedo demorar una hora o una hora y media, con todo el dolor que una siente tendría que ir hasta allá. Entonces lo más conveniente es que nos atendamos en la posta y si tenemos un caso más grave, podamos ser trasladadas a las clínicas".

Todas las víctimas de acoso fueron mujeres censistas
Además, entre agosto y setiembre, se han reportado ante el INEI 7 casos de acoso o intento de agresión sexual. En Lambayeque, una censista de 29 años denunció un intento de violación sexual, Esto ocurrió cuando se encontraba empadronando para el Censo Nacional 2025 cuando fue violentada por un desconocido en el pueblo joven Villa El Progreso en Chiclayo.
Ante ello, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) inició el acompañamiento a la víctima, según indicó Jimmy Mendoza, especialista del Programa Nacional Warmi Ñan del MIMP. "Se tomó conocimiento del caso a través de los medios de prensa y los equipos del CEM se pusieron en contacto con la ciudadana. Actualmente se están realizando las diligencias preliminares con la Fiscalía y se han solicitado medidas de protección para la censista. En el caso del agresor, inicialmente no había sido hallado, pero luego fue intervenido tras haber incurrido en el delito de robo, por lo que se han iniciado las gestiones para que se le ponga una medida coercitiva", detalló.
Sobre los casos de acoso e intento de agresión sexual contra las censistas, el jefe del INEI a nivel nacional, Gaspar Morán, señaló que todas las víctimas fueron mujeres y que los casos se dieron tanto entre los mismos censistas y personas externas, además mencionó que cuentan con apoyo de otras entidadades para salvaguardar su integridad.
"Han sido insinuaciones (...) pero acoso también son insinuaciones. En cuanto al apoyo, todos los censistas están protegidos por la Policía Nacional del Perú. Ya hemos hecho mesas técnicas en cada uno de los departamentos con la asistencia del Ministerio de la Mujer para este caso de acoso o para agresiones verbales que puedan tener nuestras censistas", indicó.
Mordeduras de perro y agresiones contra censistas
Ante el INEI también se reportaron 302 mordeduras de perro y 79 casos de agresión verbal o física. La jefa de sección en Lima Norte, en conversación con RPP, comentó sobre los casos que ha conocido. "Una compañera no pudo trabajar un día porque el perro le mordió bien feo en la pantorrilla. Por mi zona hay varios perros bien bravos y tenemos que andar con palos o con una piedra imaginaria para asustarlos, o llevar huesos, croquetas para que los perros no nos ataquen. Son perros callejeros y en estado de abandono, entonces por hambre a veces se te acercan", relató.
Sobre los casos de agresión, contó que tuvo una colega que sufrió hostigamiento verbal. "Uno de los vecinos le decía que no quería ser censado, pero de forma bien agresiva, prácticamente la insultó y le dijo de todo", señaló.
En esa línea, pidió que se puedan atender los casos con más celeridad. "Las personas trabajan en esta situación porque el desempleo es enorme, lo ven como una salida o una oportunidad, entonces necesitamos más humanidad y atención en los casos porque se demoran mucho al momento de atenderlos", mencionó.
Completar el censo permitirá realizar mejores políticas públicas
El Censo Nacional es la principal herramienta para conocer cómo viven los peruanos, dónde están y qué necesidades tienen. Esta información es fundamental para que el Estado planifique sus políticas públicas con mayor precisión, por ejemplo, en la distribución de médicos o en la construcción de escuelas en determinadas zonas, explica Christiam Gonzáles, profesor de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico.
"En salud, si un distrito tiene más adultos mayores, hay que priorizar geriatras o centros de cuidados especializados. Si predominan los niños, entonces lo que se requiere son pediatras, programas de nutrición y control de la anemia. En educación, saber cuántos jóvenes en edad escolar hay en una zona determinada nos permitiría conocer si se necesita construir una nueva escuela, ampliar el número de aulas o reforzar un programa de becas o de asesoría escolar. En infraestructura, no es lo mismo un distrito agrícola donde lo prioritario son carreteras rurales para llevar la producción a los mercados, que una zona con alta movilidad urbana donde se requieren vías rápidas o transporte público", detalló.
Además, el especialista explicó qué pasaría si los datos del censo no son completados o si no se cuenta con la información que se está recogiendo actualmente. "Sin el censo, si no tuviéramos esta información que nos permiten los censos, el Estado estaría decidiendo a ciegas, por lo cual podría asignar mal sus recursos, sobredimensionar inversiones en algunos lugares y dejar desatendidas otras necesidades críticas", puntualizó.
Por su parte, Limberg Chero, experto en gestión pública, agregó que se tiene que trabajar sobre la marcha para fortalecer la confianza que la población tiene sobre el censo. "Hay mucho presupuesto invertido y toca poner los últimos esfuerzos para que el censo continúe y hablo de la percepción de la población, sobre todo la confiabilidad de los datos, de la integridad de las personas, y de la vocación altruista que tienen los censistas. Los mensajes deben ser, en este momento, el punto central de la gestión de futuros riesgos para los censistas y para la buena marcha del censo", indicó.
Los datos que están recolectando más de 33 mil censistas a nivel nacional son importantes para el futuro del país. Ellos recorren largas distancias y dedican jornadas enteras a recoger la realidad de cada familia peruana para saber dónde es urgente actuar. Garantizar que estén seguros durante sus labores por parte de las instituciones y contestar las preguntas por parte de la ciudadanía es apostar por un país con políticas públicas que respondan a las necesidades de todos.