El Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (CENARES), entidad adscrita al Ministerio de Salud y encargada de adquirir medicamentos a nivel nacional, solo ha ejecutado el 18.8 % del presupuesto que tiene para la compra de suministros médicos, según datos abiertos del Ministerio de Economía.
El 51.2 % de los establecimientos de salud en el Perú no cuentan con el abastecimiento adecuado de medicamentos esenciales; es decir, medicinas como paracetamol, omeprazol, ibuprofeno entre otras; según cifras del Sistema Integrado de Productos Farmacéuticos (SISMED) del Ministerio de Salud. Este desabastecimiento lleva a los ciudadanos a recurrir al sector privado para conseguir sus medicamentos, lo que impacta directamente en su economía.
La cifra no ha variado ni mejorado mucho en el tiempo pues, desde el 2021, los centros de salud tanto del Minsa como de los gobiernos regionales que cuentan con un abastecimiento adecuado no superan el 50 %, en promedio, en los últimos años. ¿Y qué significa tener abastecimiento adecuado? Pues que los establecimientos de salud tengan una disponibilidad de más del 80 % de los medicamentos esenciales en sus almacenes.
Actualidad
El desabastecimiento tiene que ver, en parte, con la alta rotación de funcionarios en puestos clave, advierten especialistas.
Madre de Dios y Piura, las más desabastecidas
En las regiones las cifras son dispares. Mientras que Tacna y Moquegua ya llegaron al 100 % de abastecimiento adecuado de medicamentos esenciales, otras como Madre de Dios y Piura no llegan ni siquiera al 5 %, de acuerdo a datos del propio SISMED, que también pertenece a la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid).
"Tacna y Moquegua son regiones pequeñas y básicamente urbanas que, desde hace décadas, tienen equipos de gestión más estables. Esto genera cierta tranquilidad en el manejo del suministro y de la gestión pública regional", explica el Dr. César Amaro, químico farmacéutico e investigador.
Sin embargo, agrega que existen problemas serios de disponibilidad de fármacos esenciales a nivel nacional. "Esto es un problema histórico que hoy se ha agudizado. No los estamos comprando bien, ni designando bien, por ende, el suministro no es bueno", indica.
El encargado de adquirir las medicinas y gestionar su distribución a nivel nacional es el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (CENARES), adscrito al Minsa. Según la Consulta Amigable del Ministerio de Economía, hasta el cierre de este informe y habiendo pasado ya ocho meses desde que inició el año, solo se había ejecutado el 18.8 % de los 893 millones de soles que se le adjudicó para esta partida de compra de medicamentos.
Te recomendamos
Constantes cambios en puestos clave impactan en los procesos
Uno de los factores que explicarían la lentitud en la ejecución del presupuesto es la constante rotación de funcionarios y el problema de gobernanza que tenemos en el país, advierte Amaro. Al cambiar de ministro -ya vamos seis ministros de Salud en solo dos años- cambian los viceministros y, por ende, los jefes del CENARES, explica.
"Esto genera inestabilidad y se hace todo más lento. El Nuevo funcionario que ingresa debe estudiar lo que hizo el anterior. Mientras eso sucede no sabe si firmar o no el contrato... ese continuo cambio de gestores en el Estado impacta porque no se toman decisiones, no se firman los procesos y no se asumen responsabilidades", agrega.
Janice Seinfeld, directora ejecutiva de Videnza, agrega que esto implica un retroceso en el sector salud y que se necesita gente preparada, con predisposición y decisión política para cambiar las cosas. "Tenemos brechas de infraestructura y recursos humanos que no implican rehacer los establecimientos, sino simplemente organizar la red de establecimientos para que operen de mejor manera y dotarlos de equipos y medicamentos necesarios", comenta.
Efecto directo en el bolsillo de los peruanos
Esta situación afecta directamente la economía de los peruanos, pues cuando una persona se acerca a un centro de salud para atenderse y le dan una receta médica con su tratamiento, el hospital no tiene los medicamentos necesarios. Entonces, al final, el paciente tiene que comprarlos por sus propios medios, explica Giacomo Puccio, investigador de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes).
Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 47% de las personas que presentaron un problema de salud decidió atenderse primero en una farmacia o botica y solo el 30% decidió hacerlo en un centro de salud del Minsa o de los Gobiernos Regionales. "Esto se traduce en un mayor gasto de bolsillo en salud de la población. En el 2019, según el INEI, los peruanos gastaban más de 11 mil millones de su bolsillo en salud, a pesar de contar con un seguro. Con la pandemia este monto podría ser incluso mayor", comenta Puccio.
Una de las medidas a tomar en cuenta para mejorar el abastecimiento, recomienda Amaro, es mantener a los equipos técnicos y profesionales en sus puestos del Estado. "Se debería respaldar a los equipos competentes que tengan el conocimiento técnico de los procesos de suministros, sobre todo en CENARES y en las regiones. No [deberían] cambiarlos a cada instante por razones políticas en el corto plazo", señala.
Por otro lado, Janice Seinfeld, agrega que hay que presentar una mayor atención a quienes están llegando a los puestos clave. "Tener una buena decisión política, gestión y capacidad es necesario para lograr las metas que los ciudadanos tenemos derecho", finaliza.
Te recomendamos
Comparte esta noticia