El proyecto de presupuesto público para el 2026, que viene debatiéndose en el Congreso, plantea una reducción del 9.13% en los recursos destinados a la prevención y control del cáncer en el Perú. En un país donde esta enfermedad cobra la vida de cien personas cada día, según cifras del Ministerio de Salud, especialistas y asociaciones de pacientes alertan un retroceso en los avances logrados.
El presupuesto destinado a la Prevención y Control del Cáncer en el Perú podría reducirse en 118 millones de soles el próximo año. Así lo plantea el Proyecto de Presupuesto Público para el 2026, que propone disminuir en un 9.13% los recursos destinados a enfrentar esta enfermedad a comparación de lo asignado este año, y que se está debatiendo esta semana en el Pleno del Congreso de la República.
Para el 2025 el Estado asignó un Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) de 1,297 millones de soles para el Programa Presupuestal 0024: Prevención y Control del Cáncer. Sin embargo, para el 2026 se plantea asignar un PIA de 1,179 millones. Es decir, 118 millones de soles menos para una enfermedad que cada día cobra la vida de cien peruanos, según cifras de Ministerio de Salud.
Esta reducción también afectaría directamente la compra de medicamentos oncológicos, advirtió a RPP Data, Karla Ruiz, directora de la Asociación Esperantra de Pacientes Oncológicos y con Enfermedades Crónicas,
"Para el año 2025 se destinó 269 millones de soles para medicamentos oncológicos, y para el año 2026 se plantea destinar 168 millones de soles. Esto representa una reducción del 37% del presupuesto para medicamentos y esto va a repercutir en que los pacientes que tienen tratamiento innovador, que han podido acceder a lo largo de estos años a un mejor tratamiento para sus enfermedades, lo tengan que suspender... o los nuevos pacientes no tengan acceso a estos tratamientos. Esto nos preocupa muchísimo", señaló.
Ruiz también alertó que la brecha de acceso a diagnóstico seguirá profundizándose. Detalló que el 55% de los tomógrafos a nivel nacional están en Lima, mientras regiones como Huancavelica, Amazonas, Pasco y Madre de Dios cuentan con el menor acceso.
"En Amazonas muchas personas tienen que viajar hasta ocho horas para poder tener una atención de diagnóstico… Todo se vuelve prohibitivo para los pacientes, que no solo sufren este mal, sino que encuentran servicios que no tienen la calidad necesaria. Esto hace que haya interrupciones de tratamiento, menor cobertura, aumento de pobreza por gastos catastróficos, menos productividad y un incremento de muertes”, agregó.
Te recomendamos
La directora de Esperantra señaló que la Red Oncológica Nacional [que aún no se implementa, pero que está planteada en la Ley de Cáncer] requiere un impulso presupuestal que no se está garantizando. "Necesitamos tener Institutos Regionales de Cáncer en todas las regiones. Actualmente, tenemos solo el INEN en Lima y los IREN Norte, Centro y Sur”, afirmó.
A esto le añadió que los tres IREN arrastran demandas que aún no son atendidas. "El IREN Centro está solicitando 13 millones de soles para mantenimiento de equipos. El IREN Norte requiere 2 millones de soles para fortalecer su registro de cáncer y adquirir equipamiento. Mientras que el IREN Sur está pidiendo 29 millones de soles, también para equipamiento y contratación de personal especializado. Si bajamos el presupuesto, no vamos a poder cubrir estas expectativas”, sostuvo Ruiz.
Baja ejecución presupuestal
De acuerdo a informes elaborados por la Comisión Especial Multipartidaria de Prevención y Control del Cáncer del Congreso que revisó las demandas del Ministerio de Salud en el proyecto de presupuesto para el 2026, la reducción de los recursos para la prevención y el control del cáncer se debe a la baja ejecución de los recursos por parte del propio Minsa.
“Gran parte del presupuesto que se ha visto afectado por la mala ejecución presupuestal. Eso fue lo que se observó entre el año 2024 y 2025. En el 2024, [el Minsa] devolvió más de 60 millones de soles en equipamiento biomédico, y en este año fiscal 2025 se han devuelto más de 80 millones de soles. Algo está pasando con el presupuesto que se asigna y [no se está] ejecutando de forma eficiente”, señaló el Dr. Víctor Palacios, médico oncólogo y asesor de la Comisión Especial del Parlamento.
Palacios también advirtió que se prevé un recorte en la contratación de personal de salud para el 2026. "También ha habido una reducción importante del presupuesto destinado para la contratación de recursos humanos; es decir, el personal que brinda una atención oncológica en regiones, donde se busca la descentralización, donde se financian también las brigadas de tamizaje de cáncer, las brigadas de cuidados paliativos, que serían afectados el próximo año porque no se han asignado los recursos para poder contratar a este personal", advirtió.
De acuerdo a reportes del Minsa a los que accedió RPP Data se dejará de contratar a "1,204 locadores de servicios para los tres niveles de atención a nivel nacional y tampoco se dará sostenibilidad a 83 trabajadores CAS".
El Ministerio de Salud ha logrado avanzar en un 85.2% de ejecución presupuestal, según cifras del portal de Consulta Amigable del Ministerio de Economía revisadas hasta el cierre de esta nota. Este medio solicitó una entrevista con un vocero del Ministerio de Salud, pero no hubo respuesta.
“No ejecutar no significa que el país no necesite el presupuesto”
Para Karla Ruiz, los problemas de ejecución no justifican que se reduzcan recursos esenciales. “Lo que se necesita es mirar este tema con la mayor prioridad. No porque no hayan ejecutado significa que no se necesite el presupuesto. Si el Estado ejecuta solo el 67% del presupuesto en el 2025, no es porque falten pacientes, sino porque faltan mecanismos ágiles para comprar, distribuir y llegar a todo el país”, afirmó.
Especialistas coinciden en que el recorte sería un retroceso en la lucha contra una enfermedad que avanza sin pausa. Mientras el debate continúa en el Congreso, miles de pacientes esperan que la prevención, el diagnóstico oportuno y el acceso a tratamientos no se vean afectados el próximo año.
RPP Data solicitó una entrevista a voceros del ministerio de salud para consultarles sobre esta disminución, sin embargo no respondieron nuestra solicitud.