Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
El derecho a revocar a alcaldes y gobernadores
EP 1149 • 05:52
El poder en tus manos
EP83 | INFORME | Todos los proyectos y dictámenes que aprobó el Congreso de cara a las elecciones 2026
EP 83 • 04:02
Mamá Limonada
EP14 | T2 | Un par de recetas creativas para hacer más divertida la lonchera
EP 14 • 08:41

Q'eswachaka: así es el rito que revive el último puente de sogas inca en el Cusco [FOTOS]

Patrimonio Inmaterial de la Humanidad desde 2013, el puente de Q'eswachaka es un monumental tejido de sogas hecho a partir de la q'oya (fibra vegetal obtenida de una planta que crece en los Andes).Fuente: AFP

Durante semanas, cuatro poblados de la provincia de Canas, en Cusco, preparan los materiales para rehacer la vía de 29 metros de largo y 1.20 de ancho, que comunicó a sus antepasados y que hoy emplean casi exclusivamente con fines turísticos.  Fuente: AFP

"Todo el pueblo", más de mil personas, han aportado a la construcción de este puente, señala Gregorio Huayhua, de 49 años y miembro de la comunidad Huinchiri.Fuente: AFP

Pasada la pandemia, los vecinos e Canas intentan recuperar el interés de los visitantes frente a una de las tradiciones más llamativas de Cusco.Fuente: AFP

Fuente: AFP

A golpe de hoz, mujeres en polleras multicolores van cortando la q'oya con la que luego armarán los atados que remojarán en un pozo para finalmente machacarlos con piedra.Fuente: AFP

Los dioses "nos castigan si no renovamos (el puente). Nos pasaría algo. Nunca podemos olvidar el puente", señala Emperatriz Arizapana, campesina de 54 años de la comunidad Huinchiri.Fuente: AFP

Sentadas al margen de un camino polvoriento, las campesinas comienzan a trenzar las sogas.En cuestión de horas forman serpientes gruesas de q'oya que los hombres llevan en hombros por entre caminos y escaleras hasta el lugar donde el viejo Q'eswachaka está próximo a caer.  Fuente: AFP

Esto "lo llevamos de generación en generación (...) desde los preincas", se enorgullece Alex Huilca, un ingeniero civil de 30 años, que guía a las cuadrillas de tejedores.Fuente: AFP


Fuente: AFP

Bajo el sol picante de los Andes peruanos, el chamán de una de las comunidades sacrifica un cordero a modo de pago a los dioses de la tierra y de las montañas. Esto "a fin de que no pase ningún accidente durante la reconstrucción", explica el chamán Cayetano Ccanahuari.Fuente: AFP

Los hombres echan abajo la antigua estructura. Antes, han pasado por ahí, de un extremo a otro, las sogas más gruesas que servirán de base del nuevo puente. El esqueleto de la obra la completan dos cuerdas que harán las veces de pasamanos. Fuente: AFP

Las trenzas desgastadas y ennegrecidas caen al río Apurímac como cortadas con tijeras. La ceremonia de reconstrucción ha comenzado. Fuente: AFP

Durante tres días, de una punta a otra, los hombres con la cabeza cubierta con chullos -gorro de lana con orejeras- van trenzando aquí y apretando allá. Algunos mastican hojas de coca para recuperar energía. Sin asomo de vértigo, los hombres apenas se tambalean mientras aseguran a mano limpia las últimas cuerdasFuente: AFP


Fuente: AFP

"Nosotros este puente lo ejecutamos en tres días. Es una gran demostración (de ingeniería). Realmente este puente es resistente", dice el ingeniero Huilca.Fuente: AFP

Aunque vitales en la elaboración de la materia prima, las mujeres están excluidas de la ejecución final de la obra.Según la creencia indígena, las sirenas que desde el río acompañan cada año la renovación del Q'eswachaka son celosas. Fuente: AFP

Fuente: AFP

"Este puente es de las sirenas y es bien conservado para el turismo", sostiene Gregorio Huayhua, uno de los llamados tornilleros, los encargados de asegurar la estructura en cada extremo mediante un sistema de piedrasFuente: AFP

Fuente: AFP


Fuente: AFP

Cuando las cuadrillas de tejedores de un lado y otro se encuentran en el centro, se escucha el grito "¡Haylly Q'eswachaka!". El puente de sogas ha renacido. Fuente: AFP

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA