La presidenta de la Asociación de Mujeres Bodegueras de Lambayeque, Esperanza Tafur, advirtió que la inacción policial y el archivo de denuncias incluso con pruebas han generado que muchos comerciantes prefieran pagar esta forma de extorsión antes que exponerse a ataques.
Unas 1 500 bodegas en la región Lambayeque estarían pagando cupos diarios que oscilan entre 5 y 10 soles a bandas criminales para poder seguir operando. Así lo denunció Esperanza Tafur, presidenta de la Asociación de Mujeres Bodegueras en esta región norteña, quien afirmó que los delincuentes cobran según el tamaño del negocio:
“Los cupos diarios que pasan cobrando son de 5 soles, 10 soles, dependiendo del tamaño de la bodeguita, teniendo en cuenta la utilidad que tiene la bodega, y si afecta económicamente, pues uno tiene que manejar su seguridad. Ya no nos queda de otra que asumirlo para poder seguir trabajando”, detalló a RPP.

Cierres forzados y reubicación de negocios
Este cobro, que se ha normalizado, sobre todo en zonas críticas como los distritos de José Leonardo Ortiz y La Victoria, se realiza bajo amenazas directas contra la integridad de los dueños o de sus locales.
Ante esta situación unas 300 a 400 bodegas han tenido que cerrar y reabrir en otras zonas para evitar a los extorsionadores, aunque la tranquilidad suele ser temporal porque las mafias amplían su presencia: “Las bodegas están disponibles, al tener acceso a la calle son más expuestas, están más accesibles al a todo tipo de engaños, de estafas, de extorsiones, ya que la delincuencia sigue avanzando”, indicó.
Este problema, según la dirigenta, exige acciones integrales de seguridad, patrullajes permanentes y un compromiso real de investigación por parte de la Policía Nacional.
Inacción y desconfianza hacia las autoridades
Esperanza Tafur sostuvo que la falta de respuesta de la Policía genera desconfianza entre los comerciantes, quienes temen denunciar por miedo a represalias o por considerar que “no sirve de nada”, pues muchas de las denuncias presentadas son archivadas incluso con pruebas como videos y fotografías de los presuntos delincuentes.
“Hemos documentado al menos 50 casos que quedaron en nada. Esto genera desconfianza y la sensación de que estamos solos frente a la delincuencia”, señaló.
Además, pidió al Gobierno implementar políticas integrales y drásticas para frenar esta ola de inseguridad: "En estos casos se habla de delincuentes, gente que que llega, que solicita el cobro con el tema de resguardo, con el tema de que si no "se colabora", van a atentar contra el negocio.
“No se trata solo de proteger un negocio; se trata de defender el sustento diario de miles de familias.”
Esperanza Tafur, presidenta de la Asociación de Mujeres Bodegueras de Lambayeque
Un sector clave para la economía regional
En Lambayeque operan alrededor de 6 mil bodegas, de las cuales 1 200 están asociadas a la organización que preside Esperanza Tafur, quien remarcó que, a nivel nacional, existen más de 535,000 bodegas que generan empleo directo a 2 millones de personas y empleo indirecto a otras 800,000.
“Movemos la economía del barrio, pero la inseguridad nos está asfixiando”, concluyó la representante, quien pidió al general PNP Ángel Bolaños, jefe de la Región Policial Lambayeque, reforzar el patrullaje y dar seguimiento real a las denuncias.
