Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
Las molestias inevitables de toda construcción
EP 437 • 02:09
Ciencia al Día
EP32 | Trolls en las redes sociales: navegando por las aguas turbias del Internet
EP 32 • 44:41
Lugares misteriosos
EP61 | Real de Catorce: Historia y leyendas
EP 61 • 17:55

Congreso aprueba dictamen que busca que jefes de ONPE y Reniec sean designados por futuros miembros del Senado

Aprueban dictamen que elimina la Junta Nacional de Justicia y establece que jefes de ONPE y Reniec sean designados por el futuro senado (borrador)
Aprueban dictamen que elimina la Junta Nacional de Justicia y establece que jefes de ONPE y Reniec sean designados por el futuro senado (borrador) | Fuente: Congreso de la República | Fotógrafo: Hector Portal

La Comisión de Constitución convocó a una sesión extraordinaria que tuvo como único punto de agenda, el debate y votación de la propuesta que le da facultades a la Cámara de Senadores del próximo Congreso Bicameral para designar y remover a jefes de organismos electorales. ¿Qué cambios establece esta iniciativa?

Congreso

Congreso aprueba dictamen para que jefes de ONPE y el Reniec sean designados por los futuros miembros del Senado

La Comisión del Constitución del Congreso aprobó -por mayoría- el dictamen que crea la Escuela Nacional de Magistratura y el Consejo de Coordinación Interinstitucional del Sistema de Justicia. La propuesta, en la práctica, elimina la Junta Nacional de Justicia (JNJ), ente que tiene entre sus funciones nombrar y sancionar a jueces y fiscales, y elegir a los jefes de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y del Registro Nacional de Procesos Electorales (Reniec).

El grupo de trabajo, presidido por la congresista de Fuerza Popular Martha Moyano, convocó a una sesión extraordinaria para discutir y someter a votación una versión final de la propuesta, que obtuvo 13 votos a favor, 5 en contra y 5 abstenciones.

El tema fue incluido para el debate a solicitud de la legisladora Gladys Echaíz como punto adicional en la agenda de la Comisión en la sesión ordinaria del martes 4 de junio. Sin embargo, la propuesta ingresó a cuarto intermedio [es decir, fue suspendida] tras las modificaciones y propuestas que fueron planteadas por los parlamentarios.

"Vamos a entrar a cuarto intermedio con el compromiso de traer el dictamen el próximo martes [refiriéndose al martes 11] con todo lo que han incluido", dijo Moyano. A pesar de ello, se convocó a una sesión extraordinaria con el fin de definir el tema para el miércoles 5 junio; es decir, solo un día después.

Durante el debate, los congresistas Edgar Reymundo y Víctor Cutipa, de Cambio Democrático - Juntos por el Perú, cuestionaron la convocatoria hecha para la sesión extraordinaria de este miércoles. Reymundo precisó, incluso, que el texto sustitutorio a debatir fue remitido a sus despachos parlamentarios el mismo día a las 10 de la mañana y no 24 horas antes, como -dijo- señala el Reglamento del Congreso.

¿Cuántos votos son necesarios para aprobar esta reforma?

La iniciativa será remitida al Pleno para su debate y votación. Sin embargo, al tratarse de un proyecto de reforma constitucional, debe ser sometida a dos votaciones en dos legislaturas consecutivas y obtener el respaldo mínimo de por lo menos 87 legisladores para ser aprobada.

Si el texto recibe solo el apoyo de 66 congresistas (de 130), en una primera votación, debe refrendada vía referéndum por la ciudadanía.

Te recomendamos

¿Cómo impacta este cambio en el sistema electoral del Perú?

La propuesta establece cambios a trece artículos en la Constitución Política del Perú, entre ellos, los apartados 182 y 183, en los que se indica qué entidad designa a los jefes de la ONPE y el Reniec. Esta tarea recae en la actualidad de la Junta Nacional de Justicia; sin embargo, con las modificaciones, estará a cargo del futuro Senado del Congreso Bicameral que entrará en funciones luego de las Elecciones 2026.

El dictamen propone que dichos artículos queden redactados en los siguientes términos:

Art. 182

El jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales es nombreado por el Senado del Congreso de la República por un periodo renovable de cuatro años. Puede ser removido por el mismo órgano por falta grave con la misma votación. Está afecto a las mismas incompatibilidades previstas a los integrantes del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones. [...]

Art. 183

El jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil es nombrado por el Senado del Congreso de la República por un periodo renovable de cuatro años. Puede ser removido por el mismo órgano por falta grave con la misma votación. Está afecto a las mismas incompatibilidades previstas a los integrantes del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones [...]

Te recomendamos

¿Una propuesta controversial?

Heber Joel Campos, profesor de derecho constitucional de la PUCP, consideró que la iniciativa que plantea que sea el Senado el que elija a los titulares de la ONPE y el Reniec presenta "dos problemas claros". El primero es que "se está consolidando el poder del Senado en el próximo congreso bicameral" y que si la propuesta finalmente se aprueba a nivel del Pleno "lo que tendremos será un Senado hiperpoderoso".

"[El Senado] se encargará de tener la última palabra no solo respecto a la aprobación de cualquier iniciativa legislativa, sino también al designar a los altos funcionarios públicos, incluidos los titulares de los organismos electorales y de sancionarlos por vía de la acusación constitucional", precisa.

Considera que, en este contexto, la cámara de diputados será solo "el preámbulo del poder que ejercerá el Senado", dando origen a un Congreso Bicameral con "un diseño desbalanceado a favor -con esta medida aún más- del Senado".

El segundo problema que observa el especialista recae en el hecho de que esta medida "pone en cuestión la independencia e imparcialidad de los organismos electorales".

"Estos por ser precisamente los responsables de organizar y procurar el desarrollo adecuado de las elecciones deben mantenerse lo más alejado posible de los órganos políticos (...) Si el Senado, que es un órgano político, elige a los responsables de liderar los procesos electorales, de los cuales sus integrantes han sido, son o serán parte, es evidente que tendrá incentivos para elegir a personas cercanas a los partidos que lo conforman. En otras palabras, habrá un sesgo político que puede afectar incluso la legitimidad de las elecciones en el futuro", recalca.

El Poder en tus Manos

2024: Un año en que la mitad de la población mundial acude a las urnas

Estados Unidos, México, Rusia, India y Sudáfrica son algunos de los más de 60 países en todo el mundo que celebrarán comicios en el 2024. ¿Es este un año crucial para la democracia? Esto es lo que opinan los expertos. Escuchemos.

El poder en tus manos | podcast
EP80 | INFORME | 2024: Un año en que la mitad de la población mundial acude a las urnas

Comunicadora social con especialidad en Periodismo por la UNMSM. Especializada en la cobertura de temas de corte político y económico. Cuento con más de 7 años de experiencia profesional en medios escritos y plataformas digitales.

Tags

Lo último en Congreso

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA