Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Canciller precisa: no hay nada que discutir con Colombia en materia fronteriza
EP 1858 • 16:33
Voces regionales
Voces regionales
¿Estamos perdiendo Machu Picchu?
EP 8 • 26:31
Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
Palabras de Piedad
EP 29 • 42:52

Delia Espinoza pide al Congreso que se admita a trámite denuncia constitucional contra Benavides que rechazó la SAC

Delia Espinoza pide al Congreso que se disponga la admisión a trámite de la denuncia constitucional presentada contra Patricia Benavides.
Delia Espinoza pide al Congreso que se disponga la admisión a trámite de la denuncia constitucional presentada contra Patricia Benavides. | Fuente: Congreso / Andina

La fiscal de la Nación solicitó a la Comisión Permanente que se anule el procedimiento de la SAC que rechazó la denuncia constitucional contra Patricia Benavides por un caso vinculado a Cuellos Blancos. Espinoza alegó un presunto favorecimiento por parte de congresistas investigados.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La fiscal de la Nación, Delia Espinoza, remitió un oficio a José Jerí, en calidad de presidente de la Comisión Permanente del Parlamento, solicitándole que se declare la nulidad de "todo el procedimiento llevado a cabo por la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales [SAC]" referente a la denuncia constitucional presentada contra Patricia Benavides por presuntos actos ilícitos en un caso vinculado a Los Cuellos Blancos del Puerto.

Como se recuerda, el pasado 12 de junio, la titular del Ministerio Público presentó una denuncia constitucional contra Benavides Vargas por la comisión de los presuntos delitos de cohecho pasivo específico, encubrimiento personal agravado y abuso de autoridad. Esto en torno a un supuesto intercambio de favores que la exfiscal de la nación habría acordado con Jorge Luis Castillo Alva, investigado por el caso Cuellos Blancos, por intermedio de su abogado Jefferson Gerardo Moreno Nieves. 

Cabe destacar que, por este caso, el último 25 de junio, el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria dispuso la suspensión temporal de Patricia Benavides en sus cargos de fiscal suprema y fiscal de la nación, por 24 meses. Esto tuvo como efecto que no fuera restituida en dichos cargos, pese a que había sido exigido por la Junta Nacional de Justicia (JNJ). 

Así las cosas, el pasado 26 de julio, la denuncia constitucional contra Benavides fue agregada en la sesión de la SAC por pedido del congresista Héctor Ventura (Fuerza Popular). Al respecto, se expuso el informe final que recomendaba "admitir a trámite por procedente" esta denuncia. No obstante, con 7 votos en contra, el informe fue rechazado sin debate previo. 

Ante ello, Espinoza Valenzuela alega que el incumplimiento de motivación de la decisión y la ausencia de debate "vulneran de manera flagrante las reglas que rigen el procedimiento parlamentario", y que la SAC no expresó "razón alguna que justificara la negativa de admisión" de la denuncia, lo cual "desnaturaliza la función de control político y convierte el acto parlamentario en una manifestación de arbitrariedad institucional".

En consecuencia, solicita que la Comisión Permanente declare la nulidad de lo actuado en la subcomisión y admita a trámite la denuncia. 

Cuestiona que procedimiento en la SAC habría favorecido a Patricia Benavides

Espinoza Valenzuela cuestiona que la subcomisión haya decidido abordar precisamente esa denuncia constitucional cuyo caso estaba pendiente de una resolución judicial, cuando había otras denuncias presentadas previamente contra Patricia Benavides que permanecían "sin siquiera ser calificadas".

"Cabe preguntarse cuál es la razón para otorgar atención prioritaria a esta denuncia, en detrimento de otras 5 denuncias mucho más antiguas [...] La única circunstancia particular entre todos estos casos es que la carpeta fiscal que dio origen a la presente denuncia constitucional contenía una medida cautelar de suspensión preventiva de derechos contra la investigada [...], cuya audiencia de apelación ante la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema estaba programada para el 30 de junio de 2025", inquirió.

"¿Fue acaso esta situación la que motivó su tramitación preferente? ¿Se pretendía que un eventual archivo parlamentario influyera en la decisión judicial pendiente? Interrogantes como estas ponen de relieve la necesidad de un examen objetivo y transparente del proceder seguido en este caso", agregó.

Vale destacar que la sala presidida por el juez César San Martín resolvió declarar improcedente la sanción contra Benavides Vargas, tras alegar, entre otros motivos, que "no está autorizada la promoción de la acción penal" contra la magistrada "mientras el Congreso no declare haber lugar a la formación de causa", por lo que "no es posible pedir y otorgar la medida solicitada de suspensión temporal en el ejercicio del cargo". 

Además, la fiscal de la nación señala que el parlamentario Héctor Ventura compartió la mesa con Benavides Vargas, el pasado 8 de diciembre, en una ceremonia donde se manifestó apoyo a la magistrada tras ser suspendida. 

"Posteriormente, es justamente el congresista Héctor Ventura [...] quien solicitó la ampliación de la agenda de la sesión [de la SAC] para incluir el tratamiento de la denuncia constitucional [...], votando luego por su no admisión a trámite. La coincidencia entre un respaldo político público y la actuación parlamentaria en favor del archivo de la denuncia introduce una apariencia razonable de parcialidad y de utilización de la función legislativa para proteger a la persona investigada", señala Espinoza.

Por otro lado, la titular del Ministerio Público señala que "cinco de los siete congresistas que rechazaron el informe [...] mantienen investigaciones preliminares a cargo de la Fiscalía de la Nación", como sería el caso de Jorge Montoya, Esdras Medina, Martha Moyano y el propio Héctor Ventura. 

Sobre esto último, Espinoza resalta que el Reglamento del Congreso prohíbe expresamente que congresistas "comprendidos en procesos penales" puedan integrar la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, siendo que, incluso, quien era presidenta de dicho grupo de trabajo, María Acuña, estaba inmersa en un proceso judicial.

Por ello, la magistrada señala que todo el procedimiento actuado en la SAC "es jurídicamente inválido, dado que fue emitido por un órgano [...] que no estaba válidamente constituido, al integrar a miembros inhabilitados por mandato expreso del Reglamento del Congreso". 

Te recomendamos

El poder en tus manos

EP204 | INFORMES | Elecciones 2026: ¿quiénes no pueden ser candidatos a la presidencia y por qué?

No todos podrán competir en las elecciones del 2026. La Ley electoral y la Constitución establecen impedimentos claros para quienes cargan con condenas o restricciones legales. Aun así, algunos personajes siguen activos en la política realizando campañas electorales. ¿Quiénes son? Los detalles en el siguiente informe de El Poder en tus Manos.

El poder en tus manos
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Congreso

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA