Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
Las molestias inevitables de toda construcción
EP 437 • 02:09
Ciencia al Día
EP32 | Trolls en las redes sociales: navegando por las aguas turbias del Internet
EP 32 • 44:41
Lugares misteriosos
EP61 | Real de Catorce: Historia y leyendas
EP 61 • 17:55

Estos son todos los proyectos y dictámenes que aprobó el Congreso de cara a las Elecciones 2026

Todos los proyectos y dictámenes que aprobó el Congreso de cara a las Elecciones 2026
Todos los proyectos y dictámenes que aprobó el Congreso de cara a las Elecciones 2026 | Fuente: Congreso de la República | Fotógrafo: Hector Portal

En las últimas tres semanas el Congreso de la República ha aprobado leyes y dictámenes que establecen las reglas del juego para las próximas elecciones, algunas muy controversiales. Especialistas analizan las semanas más activas del Poder Legislativo.

Congreso

Todos los proyectos y dictámenes que aprobó el Congreso de cara a las Elecciones 2026

En solo tres semanas, el Congreso de la República aprobó varios proyectos de ley que adelantan algunas de las reglas que regirán en las elecciones generales 2026 y los comicios municipales y regionales que se realizarán el mismo año.

¿Una propuesta que politiza la elección de autoridades electorales?

Una de las más recientes, que ha sido criticada por especialistas, es la eliminación de la Junta Nacional de Justicia y la habilitación al Senado para elegir o remover a los jefes de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).

Esta medida, aprobada como dictamen en una sesión extraordinada de la Comisión de Constitución días atrás, podría permitir que los futuros líderes de estas instituciones sean presionados ante cualquier decisión política de parte de los partidos, sostiene el politólogo Fernando Tuesta Soldevilla.

"¿Creen que el jefe de la ONPE, elegido por políticos, va a poder con libertad, sin presión, por ejemplo, ejercer su función, una de las cuales es la supervisión de los fondos partidarios? Esta es una de las peores decisiones que está tomando el Congreso y, repito, es peligroso", precisa.

Te recomendamos

Más propuestas con impacto en el sistema electoral

Otra medida es la aprobación del regreso a la bicameral donde se incluyó la reelección indefinida de congresistas. Esta medida, aprobada en segunda votación a inicios de marzo de este año, contempla que, a partir de las elecciones 2026, el Parlamento cuente con una cámara de diputados con 130 miembros y un senado con 60 representantes, como mínimo.

A fines del mes de mayo se formuló un proyecto de ley para que los candidatos a la Presidencia puedan postular a senadores o diputados y sus vicepresidentes a senadores o diputados, e incluso al Parlamento Andino. En tan solo tres días, la Comisión de Constitución dio inicio al debate de la propuesta con un predictamen sin recoger la opinión de los organismos electorales, según advirtió el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) a través de un comunicado.

Por otro lado, durante ese periodo, en el Pleno se aprobó la posibilidad de que los congresistas puedan postular a gobernadores regionales o alcaldes apenas terminen su mandato, algo que estaba prohibido por ley. Estas decisiones no son casualidad, opina Tuesta Soldevilla.

"Están abriendo todas las puertas para beneficio propio. (...) Vemos proyectos que se exime, por ejemplo, de segunda votación, de que vaya a comisiones; o sea, un proceso de formulación de normas adecuado y bien pensado", refiere.

¿Medidas con cambios de último momento?

En primera votación, también se aprobó el dictamen que plantea que los alcaldes y gobernadores puedan ser reelegidos por un mandato más de manera inmediata. Los especialistas cuestionan que en esta edición se aprovechó para retirar de la Constitución la figura de los movimientos regionales a última hora, que le daría más poder a los partidos políticos nacionales.

Esta medida se tomó sin tener un debate adecuado, de acuerdo con el abogado constitucionalista Heber Joel Campos.

"Este tema apareció a última hora en el Pleno, no se discutió, nadie dijo por qué, simplemente apareció en el texto sustitutorio, nunca apareció en el debate de la Comisión de Constitución. Las consencuencias de decidir de esta manera reformas constitucionales son muy graves", remarca.

Es preciso señalar que, al tratarse de una reforma constitucional, el dictamen ahora debe ser ratificado en una segunda votación en la siguiente legislatura ordinaria con un mínimo de 87 legisladores a fin de que sea aprobado.

Te recomendamos

Más ajustes en las reglas electorales

La posibilidad de aumentar el número de congresistas en las cámaras de senadores y diputados a más de 190 también ha dado que hablar. Para el abogado constitucionalista Domingo García Belaúnde, el problema no es la cantidad, sino la baja calidad de los políticos en el Perú. 

"Yo he sido partidario de ampliar el número por razones. Uno, por la representatividad y, dos, por la carga de trabajo. Hoy en día cada congresista está en cinco comisiones, no trabaja en nada. El número no va a ser que seamos peores, seremos peores por la gente que está dentro, que es distinto", puntualiza.

A inicios de este año, el Congreo de la República eliminó las Elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), en las que todos los peruanos iríamos a votar para elegir a los candidatos que postularían en las próximas elecciones. Ahora serán los propios partidos a decisión de un pequeño grupo de dirigentes, quienes elegirán la forma en que lanzará a sus candidatos en las elecciones internas.

Si sumamos que se eliminó la partidad horizontal y alternancia, reforma que permitía que más mujeres participen en política, esta legislatura ha puesto en evidencia a un Congreso que toma decisiones pensando en las elecciones 2026.

El Poder en tus Manos

Congreso busca que candidatos a la presidencia también puedan postular a diputados o senadores en las elecciones 2026

En el Congreso se debate un proyecto para que los candidatos a la presidencia del Perú y sus vicepresidentes puedan postular también a diputados, senadores o parlamentarios andinos en las elecciones 2026. Expertos analizan este y otros temas de la propuesta. Escuchemos el siguiente informe.

El poder en tus manos | podcast
EP82 | INFORME | Congreso busca que candidatos a la presidencia también puedan postular a diputados o senadores en las elecciones 2026

Comunicadora social con especialidad en Periodismo por la UNMSM. Especializada en la cobertura de temas de corte político y económico. Cuento con más de 7 años de experiencia profesional en medios escritos y plataformas digitales.

Tags

Lo último en Congreso

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA