La jefa del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Carmen Velarde, cuestionó que durante dos décadas se mantuviera un sistema manual para verificar las firmas de afiliación a partidos políticos y que “en ningún momento se cambió ni se buscó formas de mejora” en la normativa vigente.
La jefa del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Carmen Velarde, informó que solicitará al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) la autorización necesaria para que personal de la institución visite los locales de los 43 partidos políticos inscritos, con el objetivo de verificar la identidad de más 2.4 millones de ciudadanos afiliados entre los años 2021 y 2025.
La medida fue anunciada por Velarde durante su presentación ante la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso, como parte de las acciones que impulsa el Reniec frente a los casos de presuntas firmas falsas y afiliaciones indebidas a organizaciones políticas.
"Vamos a solicitar, como le dije al señor presidente del Jurado Nacional de Elecciones, de quien agradezco su apoyo [...] Reniec está en la capacidad de acudir a todos los locales partidarios de los partidos políticos que han tenido problemas o que hagan sido cuestionados para que ellos junten a todos sus afiliados y nosotros podemos hacer una segunda verificación de voluntad de afiliación", sostuvo Velarde ante el grupo de trabajo que preside Fernando Rospigliosi.
La titular del Reniec señaló que el personal de su institución puede acudir a los locales partidarios "con nuestras computadoras", la plataforma de ID Perú (de identificación facial), y verificar si cada afiliado "es quien dice ser y que efectivamente expresó esa voluntad".
Velarde indicó que enviará en los próximos días la solicitud de autorización a JNE y, de ser validada, el Reniec se comunicará con los partidos políticos con inscripción vigente. "Vamos a ir a sus locales partidarios, que nos digan cuándo, qué día y ahí vamos nosotros, para que ellos también puedan demostrar que tienen afiliados que efectivamente están inscritos y nosotros poder hacer una segunda verificación", recalcó.
Además, cuestionó que durante dos décadas se mantuviera un sistema manual para verificar las firmas de afiliación a partidos políticos y que “en ningún momento se cambió ni se buscó formas de mejora” en la normativa vigente.
"Desde el año 2003 hasta el año 2019 quien realizaba la verificación de firmas a partidos era la ONPE. Durante 16 años tuvo a cargo esa función. El año 2019, por un cambio en la legislación, se le retira a ONPE esa función no se le dio a nadie. [...] Por ende, se entendía que el JNE, organismo líder del Sistema Electoral, debía trabajar esa función. ¿Qué es lo que hace el JNE? Suscribe el 2019 un convenio con el Reniec para que el Reniec le apoye en lo que es la verificación de firmas de los partidos políticos. Este convenio estuvo vigente hasta el año 2023 [...] El año 2023, bajo ley emitida en noviembre, recién a Reniec se le encarga oficialmente la función de la verificación de firmas de los partidos políticos", expresó.
Te recomendamos
¿Qué proceso sigue hoy Reniec para verificar las firmas de afiliados?
Durante su exposición ante la Comisión de Constitución, Carmen Velarde explicó que el proceso de verificación de firmas se desarrolla en dos etapas: una primera fase en la que se detectan firmas inválidas por inconsistencias como errores en el número de DNI, nombres u otros datos personales; y una segunda etapa que consiste en un proceso semiautomático.
"En la etapa dos, tenemos por un lado la ficha de afiliados y la base de datos del Reniec donde está la firma, Nosotros hacemos un cotejo [...] vemos si la firma del afiliado es similar o tiene gran similitud con la que aparece en el Reniec. Si no se parece es declarada no valida", detalló.
En otro momento, la jefa del Reniec resaltó la necesidad de que se establezca en la norma el proceso que deben seguir las organizaciones políticas para afiliar a ciudadanos. Resaltó que "no basta" que la labor de verificación la realice un órgano electoral, sino que debe estar nombrado en la Ley de Organizaciones Políticas.
"¿Los partidos políticos contratan gente para eso? ¿Van sus propios afiliados? ¿En qué punto se colocan para poder ser supervisados? ¿Le dicen a la persona que se trata de afiliación a un partido político? ¿Van con un chaleco, una credencial? ¿Qué tipo de filtro hacen en la organización política para estar seguro de que la persona se afilió? No solo es el Sistema Electoral, será importante también que los partidos políticos tengan presente también sus directivas, sus flujogramas y procesos internos", expresó.
Video recomendado
Comparte esta noticia