En el cierre de la 63ª edición de CADE Ejecutivos, líderes del sector privado alertaron sobre los desafíos que traerán las Elecciones Generales 2026 y coincidieron en la urgencia de un voto informado.
La 63ª edición de CADE Ejecutivos, el foro empresarial que organiza año a año IPAE Acción Empresarial, llegó a su fin y su último día de jornada estuvo centrado en el ámbito electoral, poniendo énfasis en elegir con responsabilidad, ya que el 12 de abril del 2026 se realizarán las Elecciones Generales.
Justamente, los asistentes pudieron escuchar las ponencias de los precandidatos presidenciales Alfonso López-Chau (Ahora Nación) y Rafael López Aliaga (Renovación Popular), sobre su visión de país y los aspectos que deben mejorarse en economía, seguridad, educación, entre otros.
El marco fue propicio para conocer la opinión de líderes empresariales sobre los desafíos que traerán las elecciones. La cobertura electoral de El Poder en tus Manos de RPP, entregó la simulación de la extensa cédula electoral que será usada en los comicios, una hoja que se proyecta en 42 centímetros de ancho por 44 centímetros de largo, la más extensa en la historia electoral peruana al reunir a 39 agrupaciones en competencia.
"La realidad supera a la ficción"
Ricardo Fernández, socio de AMROP y presidente de L+1 al ver la cédula, señaló:
“La realidad supera la ficción. No tengo palabras… ya tenemos un problema con los votos en blanco y los votos viciados, esto va a ser un problema con los votos equivocados, porque la gente se va a equivocar votando y no quiero imaginar las colas que van a haber en los centros de votación, y estoy hablando solo de la forma, del acto de votar. Pero esto refleja mucho más, refleja que 39 partidos políticos -39 asociaciones porque no son partidos- quieren una cuota de poder. Eso es lo que está detrás. Es imposible pensar que hay 39 formas distintas de gobernar un país como el nuestro”, comentó.
Al preguntársele sobre su visión de país, el empresario opinó: “yo sueño con un país más justo, pero que abrace las diferencias que tenemos porque somos un país diverso y desafortunadamente estamos haciendo que esta diversidad juegue en contra nuestro enfrentándonos entre peruanos cuando debería ser la fuente de nuestra riqueza. Todavía creo que hay la oportunidad de que el peruano vote informado, que el peruano vote por propuestas, no por simpatías, por fake news o con el antivoto; sino que vote en lo que cree”
Rolando Arellano, presidente de Arellano Consultoría Para Crecer:
Sobre el gobierno de transición, existe expectativa de cara a lo que pueda hacer este gobierno… no le alcanzará para todo lo que proyecta, pero hay una necesidad de colaborar desde el sector empresarial. En esa línea creo que todos estamos llamados a dar nuestro esfuerzo para ir superando la crisis política... [la cédula] es un gran desafío para todos nosotros los votantes, de entrenarnos, para votar bien, de informarnos y no dejarnos aturdir por la cantidad de símbolos, ir por encima de ello para [decidir] lo que sea mejor para el país", apuntó.
Raúl Díaz, gerente general de Lima Expresa, al tener la cédula entre las manos, mostró asombro por sus dimensiones:
“Que cada vez nos toca buscar más información para entender cada uno de estos pequeños espacios que tenemos aquí (ni siquiera puedo leerlos), y mucha más información para saber por cuál marcamos, ¿no? Nosotros como ciudadanos necesitamos también tomar acción y exijamos a nuestras autoridades los servicios públicos que nos merecemos, porque queremos seguir viviendo en este país y queremos que nuestros hijos también vivan en este país y no solamente hoy, sino también dejarles algo, un legado que tenga sentido a largo plazo".
Te recomendamos
Gonzalo Galdos, presidente IPAE Acción Empresarial:
“Hay un 30% de la población que está habilitada para votar y que no vota, entonces nuestra democracia que ya de por sí es frágil con todos estos cambios, se vuelve menos representativa con ese 30% menos y creo que nos toca a los empresarios trabajar en nuestros propios entornos de influencia para promover no solamente una participación más activa en estas elecciones, para darle representatividad y promover la democracia, sino que además nos toca lo que siempre ha sido parte de nuestro rol: invocar a un voto informado, a un voto consciente y creo que la ciudadanía está esperando ese tipo de ánimo. Nos toca desempeñar ese rol de promotores de nuestra democracia y promotores de una participación activa ciudadana en estas elecciones.
¿Qué nos dice la cédula?
Para Galdos, la cédula refleja un problema profundo: “Creo que el proceso electoral que vamos a vivir es un reflejo de nuestra crisis democrática: la fragmentación electoral y la atomización de las candidaturas, es parte de los problemas que vivimos como sociedad, y la cédula no refleja un problema de tamaño, de claridad para llenarla; refleja un problema más profundo que es que los peruanos todavía no nos hemos puesto mínimamente de acuerdo para crear consensos, para construir puentes en lugar de cavar trincheras. La cédula refleja las trincheras que se han cavado en nuestra vida democrática y que tenemos que enfrentar los ciudadanos. Y frente a eso, nos toca estar más informados, hacer un esfuerzo de comunicación en donde todos los peruanos tenemos que decir: esto ya no lo podemos cambiar, esta es la realidad que tenemos que enfrentar entonces, ¿cómo lo hacemos?
Ericka Sandy, presidenta de la Cámara de Comercio de San Martín
“Es demasiado extensa…. La población no está interesada en estas elecciones porque cuando caminas en las zonas rurales, en los distritos o las comunidades, muchas personas ni siquiera conocen qué hace un senador o un diputado y menos van a entender esta cédula y hay un desinterés por las elecciones. Estamos viviendo una etapa muy peligrosa y hay que preocuparnos en compartir buena información, teniendo en cuenta la cantidad de desinformación que también hay actualmente. Pido a toda la población que seamos precavidos y a los amazónicos que pensemos en nuestra Amazonía"