Durante el año 2025 se cumplen etapas electorales importantes en el Perú que servirán para el desarrollo de las elecciones generales 2026. ¿Qué fechas serían y qué papel desempeñarán las autoridades electorales? Los detalles en este informe.
Los peruanos volverán a las urnas este 2026 para elegir al futuro presidente de la República; a senadores y diputados del Congreso y a los miembros del Parlamento Andino. Sin embargo, durante este año se cumplirán etapas electorales claves para el desarrollo de los futuros comicios.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) publicó este viernes 21 de febrero el proyecto de cronograma electoral de las elecciones generales 2026, documento en el que establece los principales hitos electorales a cumplirse para la realización de este proceso electoral en el país.
El ente electoral dispuso la difusión de su propuesta de calendario electoral para recibir sugerencias y comentarios de la ciudadanía hasta el 9 de marzo del presente año.
Convocatoria a elecciones generales
Este nuevo ciclo electoral en el país iniciará en menos de dos meses. El 12 de abril es la fecha máxima que tiene el Poder Ejecutivo para convocar de manera oficial a las elecciones generales 2026. Este también es el plazo límite para que los partidos políticos en el Perú logren su inscripción y queden habilitados para participar en la contienda electoral.
Por su parte, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) anunció que el padrón electoral para las elecciones generales cerrará el próximo 12 abril, y los datos que figuren en el Documento Nacional de Identidad (DNI) de los peruanos hasta esa fecha serán incluidos en el registro ciudadano que se usará en dichos comicios. Por ello, la institución ha recomendado a la población actualizar datos de su DNI ante del cierre de esta fecha.
El Poder en tus Manos de RPP, ha informado que para el 2026 serán aproximadamente 27 millones de peruanos que estarán habilitados para votar, de ellos, la gran mayoría nunca ha votado por un Congreso de dos cámaras.

Preparativos con miras a las elecciones primarias
De acuerdo al proyecto de cronograma electoral para las Elecciones Generales 2026, elaborado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), los partidos políticos tendrían hasta el 21 de abril para informar al ente electoral qué modalidad de elecciones primarias utilizarán para escoger a sus candidatos a la Presidencia, vicepresidencia y el Congreso bicameral.
La normativa electoral establece hasta tres modalidades de elecciones primarias para que las agrupaciones políticas escojan a sus candidatos: elecciones con participación de afiliados y ciudadanos previamente inscritos como electores ante el partido; por votación directa de solo afiliados, y por la modalidad de delegados. Cada organización política debe comunicar al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) la modalidad de elecciones primarias que utilizará.
Te recomendamos
Límite para la inscripción de alianzas electorales
El 12 de mayo vencerá el plazo para que las organizaciones políticas que hayan decidido formar alianzas electorales logren su inscripción ante el JNE para competir en los comicios, según el proyecto de cronograma electoral del órgano electoral.
El Poder en tus Manos se comunicó con representantes de partidos inscritos ante el ente electoral y pudo conocer que entre los partidos que no descartan conformar se encuentran Alianza Para el Progreso y Fuerza Popular. Mientras que el Partido Morado buscaría un frente dentro de su ámbito ideológico y político.
Por otro lado, entre las organizaciones que descartaron posibles coaliciones están el Partido Demócrata Unido, Somos Perú y el Partido Patriótico del Perú.
En este contexto, el rol de los organismos encargados del proceso cobrará mayor relevancia. La jefa del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Carmen Velarde, destaca el reto de asegurar la correcta identificación de los votantes.
"Si es que nos dan el presupuesto que hemos pedido, queremos colocar en los centros de votación a personal del Reniec para que se coloque con nuestra plataforma ID Perú, identificación digital, y podamos decir al ciudadano: "Efectivamente, usted es quien dice ser, le toca votar en tal mesa o aquí tiene una notificación de que tiene que actualizar su DNI o su domicilio está desactualizado", precisa.
Desarrollo de elecciones primarias y publicación de candidatos ganadores
De acuerdo al documento del JNE, el 16 de noviembre es la fecha prevista para la realización de las elecciones primarias por parte de las organizaciones políticas; y el 23 de diciembre vencería el plazo límite para que los partidos presenten las solicitudes de inscripción de fórmulas y listas de candidatos que resultaron electos en las primarias.
Procesar los perfiles de los postulantes de una cifra récord de partidos compitiendo en elecciones, demandará un arduo trabajo de las autoridades electorales, señala el experto en temas electorales, Jorge Jáuregui.
"Va a ser un desafío importante para los organismos electorales, particularmente para la ONPE en la elaboración del material electoral y para el Jurado Nacional de Elecciones en la fiscalización de las hojas de vida de las candidaturas", resalta.
Etapa final con miras a la elección
Respecto al 2026, el proyecto de cronograma señala el 13 de marzo sería la fecha límite para que las candidaturas queden inscritas tras superar el periodo de renuncias, retiros de listas y exclusiones correspondiente al proceso electoral. Finalmente, el 12 de abril del 2026 es la fecha de las elecciones generales.
Ante la cercanía de los comicios, la ONPE debe promover espacios para informar a la ciudadanía sobre cómo será la nueva cédula de votación y los cargos que se elegirán, sostiene el abogado en temas electorales, Óscar Matutti.
"Una cédula extensa puede confundir a los electores, incrementando los votos nulos y la ONPE debe garantizar un diseño claro y accesible con agrupaciones con colores, símbolos o números que faciliten la identificación rápida, y además se deben implementar campañas masivas de educación electoral", precisa.
El Perú se prepara para una elección histórica, con cambios importantes en su sistema político. Mientras avanzan las etapas electorales, la transparencia y la información serán claves para garantizar un proceso legítimo ante la ciudadanía.
Comparte esta noticia