De las 39 agrupaciones inscritas para las Elecciones Generales 2026, 37 elegirán a sus candidatos a través de delegados y solo dos mediante el voto directo de sus militantes. El Poder en tus Manos de RPP conoció, además, que lo harán con un número muy reducido de estos representantes.
Antes de participar en las Elecciones Generales 2026, las 39 organizaciones políticas en competencia primero deberán cumplir con las elecciones primarias, el proceso interno mediante el cual definirán a sus candidatos. ¿Cómo llevarán a cabo este proceso?
Según información de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), de las 39 agrupaciones políticas inscritas, 37 optaron por elegir a sus candidatos mediante la modalidad de delegados, donde un grupo de representantes votará en nombre de miles de militantes. Las dos agrupaciones restantes lo harán con el voto de todos sus militantes.
La cobertura electoral de El Poder en tus Manos de RPP revisó información oficial de la ONPE obtenida a través de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y accedió al número total de delegados registrados por cada agrupación. Así, se reveló que seis organizaciones políticas elegirán a sus candidatos con diez delegados o menos.
Te recomendamos
Desde partidos hasta alianzas electorales
El partido ‘Sí creo’, liderado por el periodista Carlos Espá, y el partido ‘Libertad Popular’, encabezado por el político Rafael Belaunde, reportaron tener solo siete delegados cada uno, a pesar de contar con 26,143 y 29,789 militantes, según información del portal Infogob del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Esta cobertura se comunicó con ambos líderes para conocer cómo se determinaron estas cifras, pero no se obtuvo respuesta.
En el partido político ‘Fe en el Perú’, liderado por el exalcalde de La Molina Álvaro Paz de la Barra, la agrupación cuenta con 36,251 militantes; sin embargo, la elección de sus candidatos estará a cargo de sólo seis delegados. Paz de la Barra explicó que la decisión fue tomada en el Comité Electoral Nacional.
“Ellos escogieron la elección por delegados conforme nuestro estatuto y dieron todas sus justificaciones […] Pero, por temas de desplazamiento, por nuestra capacidad logística, se decidió que debería ser un delegado por cada macro región. Es más factible y menos corruptible, porque contaremos con la presencia de la ONPE. Ojo, al final quienes votan por los delegados son miembros de nuestro partido, y la asamblea general ha dicho que esto es legal, pero además también es legítimo”, indicó.
Asimismo, el partido Integridad Democrática, liderado por Wolfgang Grozo, registró ante la ONPE 10 delegados. Esta organización política cuenta con 25 mil 432 militantes, según información del JNE.

Una alianza con un delegado
La alianza electoral Unidad Nacional, integrada por tres partidos: Partido Popular Cristiano (PPC) (con 29 mil 483 militantes), Unidad y Paz (29 mil 597 militantes) y Peruanos Unidos Somos Libres (29 mil 964 militantes), también registró ante ONPE sólo 6 delegados, dos por cada partido. Javier Bedoya Denegri, secretario general del PPC, explicó que cada agrupación hizo a su vez su propia elección de delegados y que lo reportado ante ONPE sí refleja la participación de su militancia.
“En el PPC, hay 140 delegados que han elegido a los candidatos del PPC, ¿no te parece eso ya suficiente? Esto después va a ser ratificado o denegado por seis personas de la alianza. Entonces, no es que seis personas nos estén decidiendo finalmente quiénes serán los candidatos de la alianza; esto ya viene previamente votado por una elección interna del PPC, de Unidad y Paz, y Perú Unidos Somos Libres. Entonces, hay una doble votación [...] No importa el número, de repente, tú lo verás como algo muy insignificante para elegir listas a nivel nacional, pero tienes que entender que hay todo un proceso anterior. Hay todo una mecánica que se está utilizando anteriormente a la elección de los 6 delegados”, señaló.
La alianza electoral Fuerza y Libertad, conformada por los partidos Fuerza Moderna y Batalla Perú con más de 66 mil militantes entre ambas agrupaciones, registró ante ONPE un solo delegado. Sin embargo, su lideresa, Fiorella Molinelli, aclaró que el número real es tres.
“En el acuerdo de la alianza —que es el que prima— hablamos de tres delegados con sus dos accesitarios. Eso es parte del acuerdo que se ha comunicado a la ONPE […] Se postularon y entraron a competencia [los candidatos a delegados] para que gane la lista que va a representar a la circunscripción costa, sierra y selva. Esa es la estructura que se ha previsto dentro de las directivas que hemos trabajado en la alianza”, afirmó.
Cabe señalar que, según lo establecido por ley electoral vigente, las listas ganadoras necesitan obtener solo el 10% de los votos válidos de los delegados para ser proclamadas. Eso significa que, en un partido con diez delegados, bastaría el voto de uno para definir una candidatura.

Es legal pero, ¿realmente representativo?
Los abogados expertos en derecho electoral José Naupari y Silvia Guevara coinciden en que la ley electoral no exige un número mínimo ni máximo de delegados que deban tener los partidos y alianzas. Cada organización tiene autonomía para decidir su cantidad como el mecanismo de elección. Sin embargo, precisan que lo que deben cuidar es que se garantice al máximo la representación de los delegados seleccionados.
“El riesgo [de tener un número mínimo] es que a la interna eso puede generar inconvenientes con aquellos afiliados que no se sientan representados por los delegados elegidos. Lo recomendable sería que, al menos, exista un delegado por cada circunscripción electoral o delegados por regiones, porque hay que tener en cuenta también que la ONPE no participa de manera obligatoria en la elección que hacen los delegados, sino que las agrupaciones pueden solicitar la supervisión de forma opcional”, indicó Silvia Guevara.
José Naupari señala que esta débil representación de la militancia refleja que los partidos no terminan de desprenderse de las pequeñas ‘cúpulas partidarias’.
“Que solamente elijan a diez, ocho o un delegado no solo nos da la lectura de nula representatividad, sino también la reafirmación de tener organizaciones políticas caudillistas o personalistas, donde un pequeño grupo que suele ser el fundador y sus cargos directivos son los que quieren tener en cierta medida el control de las decisiones”, opinó.
Te recomendamos
¿Y qué pasa con las demás agrupaciones?
En el panorama contrario, tenemos a veintiún agrupaciones que reportan tener entre 10 y 50 delegados como Ahora Nación (24 delegados), Alianza para el Progreso (26 delegados) y Perú Moderno (27 delegados).
Y once partidos como Fuerza Popular (105 delegados), Juntos por el Perú (60 delegados) y Perú Primero (100 delegados), corresponden al grupo con mayor número de delegados informados ante la ONPE.
Todas estas agrupaciones realizarán su elección interna mediante delegados el próximo 7 de diciembre.
Sólo dos partidos optaron por una votación directa entre sus militantes: el Partido Aprista Peruano con 44, mil votantes registrados, y Renovación Popular, con 39 mil. Ambos desarrollarán sus primarias el 30 de noviembre y serán los únicos en los que la militancia decidirá directamente quiénes serán sus candidatos.