El abogado constitucionalista Lucas Ghersi se refirió a la demanda competencial que presentará el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) tras el fallo que ordenó inscribir al partido Unidad Popular. En diálogo con RPP, advirtió que el calendario electoral "no se puede tocar porque la elección debe tener seguridad jurídica".
El abogado constitucionalista Lucas Ghersi cuestionó la decisión del Poder Judicial de ordenar al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) la inscripción del partido Unidad Popular, liderado por el exmagistrado Duberlí Rodríguez, para habilitar su participación en las Elecciones Generales 2026, pese a que obtuvo su registro fuera del plazo legal, vencido el pasado 12 de abril.
En diálogo con Ampliación de Noticias, Ghersi recordó que existe un precedente del Tribunal Constitucional, emitido en 2005, que establece que el calendario electoral no puede ser alterado.
"Esta situación es consecuencia de la irresponsabilidad del Poder Judicial en algunos casos. Las relaciones entre el Tribunal Constitucional, Poder Judicial y Jurado Nacional de Elecciones son muy claras. Ya en el año 2005, el Tribunal Constitucional dijo en un precedente que puedes demandar al JNE, pero que el calendario electoral es sagrado y no se puede tocar, porque la elección debe tener seguridad jurídica", indicó.
Ghersi sostuvo que "un partido político no puede ir a una elección con una medida cautelar", debido a que, de ser revocado o modificado el fallo judicial, se correría el riesgo de que una agrupación participe en la contienda, luego quede fuera y posteriormente vuelva a incorporarse.
"Es una inseguridad tremenda. La actividad del Poder Judicial tiene límites. No se puede ordenar al Jurado Nacional de Elecciones que inscriba partidos en contra del calendario electoral, extemporáneamente", resaltó.
Te recomendamos
JNE presentará demanda competencia ante el TC por caso Unidad Popular
Este martes 2 de setiembre, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) anunció que en los próximos días presentará una demanda competencial contra el Poder Judicial tras el fallo que ordenó inscribir al partido Unidad Popular. Este recurso avanzará en paralelo a la segunda apelación presentada por el organismo electoral contra la resolución del Tercer Juzgado Constitucional, con el objetivo de que el Tribunal Constitucional defina si las decisiones del JNE son, o no, irrevisables.
Consultado sobre el caso de Unidad Popular, el abogado Lucas Ghersi consideró que el juzgado que revisó la materia se "ha excedido" en sus competencias y destacó la medida anunciada por el órgano electoral.
"En este caso, el Jurado [Nacional de Elecciones] no ha cometido un error. El Jurado ha actuado estrictamente con la legalidad, tiene reglas y una regla dice que no existe la inscripción provisional del partido. El partido se inscribe de manera definitiva y, si tu partido no estaba inscrito a la fecha de corte [12 de abril], no participas en las elecciones, y esa regla se ha aplicado con varios partidos", señaló al precisar que existe la posibilidad de que integre el equipo legal que presentará la demanda competencial ante el Tribunal Constitucional.
"Si nosotros aceptamos que los jueces son todopoderosos y pueden hacer cualquier cosa, podría haber una medida judicial inisual que ponga en riesgo las elecciones", recalcó.
Te recomendamos
Domingo García Belaúnde: "Podría buscarse un equilibrio"
Por su parte, al ser consultado sobre la demanda competencial anunciada por el JNE contra el Poder Judicial, el constitucionalista Domingo García Belaúnde advirtió que, en los últimos años, en el Perú se ha presentado una serie de demandas de amparo contra las decisiones de diversos órganos e instituciones, entre ellos el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
El experto indicó que, conforme a la Constitución, las resoluciones del JNE son “irreversibles”, dado los plazos breves que maneja la autoridad en los procesos electorales.
"¿Cuál es el problema? Que existe una jurisprudencia todavía escasa que, desde antes, ha ido abriendo paso a la idea de que en ciertos casos sí eran revisables, en materia de derechos fundamentales. Pero los derechos fundamentales abarcan un abanico muy amplio, puede entrar cualquier cosa. Eso, en mi opinión, ha malogrado el asunto, y se ha agravado con jueces irresponsables que admiten amparos por cualquier motivo, generando un caos dentro del sistema”, sostuvo en Las Cosas como Son.
García Belaúnde señaló que, en las Elecciones Generales 2011, se presentaron casi mil amparos contra resoluciones del JNE, acciones que generaron “caos” en el proceso electoral. Por ello, resaltó la necesidad de buscar “un equilibrio” ante esta situación.
"Lo que sí se ve mal, en general, es que haya continuos amparos contra el Jurado [Nacional de Elecciones], porque eso desdice un poco lo que es el proceso electoral. Quizás no haya que eliminarlos, sino acotarlos: hasta qué momento se pueden interponer amparos para que no interrumpan un proceso electoral que es muy dinámico", refirió.