Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Por la causa
EP36 | Día del Campesino
EP 36 • 09:14
Las cosas como son
Abuso de niños y adolescentes awajún: abominación e impunidad
EP 440 • 02:17
El Club de la Green Card
5 Reglas para No Perder tu Green Card
EP 61 • 02:07

¿Quién se beneficiaría electoralmente con la posible eliminación de los movimientos regionales?

Los movimientos regionales podrían ser eliminados de la carrera política si el Congreso, a partir de julio en que inicia la nueva legislatura, confirma en segunda votación la decisión que tomó el pasado 29 de mayo.
Los movimientos regionales podrían ser eliminados de la carrera política si el Congreso, a partir de julio en que inicia la nueva legislatura, confirma en segunda votación la decisión que tomó el pasado 29 de mayo. | Fuente: Andina

Los movimientos regionales podrían ser eliminados de la carrera política si el Congreso de la República, a partir de julio en que inicia la nueva legislatura, confirma en segunda votación la decisión que tomó el pasado 29 de mayo. Analistas comentan acerca de los efectos de esta medida con miras a las Elecciones de 2026.

Elecciones

¿Quién se beneficiaría electoralmente con la posible eliminación de los movimientos regionales?

Al cierre de esta nota, 84 movimientos regionales se encuentran inscritos en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones y hay otros 27 en proceso de inscripción para participar en las próximas Elecciones Regionales y Municipales 2026. 

Estas 111 agrupaciones de perfil regional deberían tener el panorama claro con miras a los próximos comicios pero, de momento, no es así. El 29 de mayo en la sesión del Pleno del Congreso, se aprobó en primera votación el retiro de los movimientos de la Constitución.

Este retiro significa, según especialistas, su eliminación de la vida política del país, dejando únicamente a los partidos políticos nacionales y las alianzas conformadas entre éstos, la posibilidad de participar en elecciones y alcanzar los cargos de elección popular. 

Por tratarse de una reforma constitucional, esta ley necesita ser ratificada con una segunda votación en el Pleno y que supere los 87 votos en la siguiente legislatura. Las bancadas parlamentarias que han concretado esta decisión provienen de partidos políticos nacionales.

Te recomendamos

El escenario en un año electoral

En 2026 se llevarán a cabo dos procesos electorales. En abril se desarrollarán las Elecciones Generales y en octubre serán las Elecciones Regionales y Municipales

De ser aprobada la norma por el Congreso, en ambos procesos electorales los partidos políticos nacionales serán los únicos en contienda. Y con los movimientos regionales fuera de carrera la gran pregunta es: ¿cómo será el comportamiento de estas agrupaciones de cara a las presidenciales? ¿A qué partidos apoyarán?, ¿hacia dónde se inclinará el voto regional? El analista político Rober Villalva tiene una hipótesis.

“Las provincias desde hace más de veinte años votan de manera obligatoria, sí, pero votan de manera contestataria, votan en contra del voto limeño. Entonces, cuidado, que podría estar direccionándose el voto y, aquí los únicos ganadores podrían ser partidos nacionales sí, pero radicales”, acotó. 

Antes de la primera votación con la que el Congreso retiró a los movimientos, la Asociación de Movimientos Regionales anunció su interés de formar alianza con el Partido Regionalista de Integración Nacional (PRIN), una organización de espíritu regional que recibiría el apoyo de los votantes del centro y sur del país, sostiene Rober Villalva.

Obligar al elector no ayudará

Los partidos tradicionales están buscando obligar a los electores a votar únicamente por ellos y esto podría generar mayor rechazo hacia lo que se considera como la clase política tradicional, advierte el analista Villalva.

En ese sentido, el politólogo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) Alonso Cárdenas indicó que “las bancadas del Congreso han hecho una serie de jugadas para mantenerse en el poder, cambiando las reglas de juego. Y ese cambio implica erradicar a los movimientos regionales o incrementar el tamaño del Congreso [número de congresistas para el 2026 con un senado y cámara de diputados]”. Estas acciones tendrán su repercusión, advirtió Cárdenas. 

“El rechazo es de tal magnitud, que esto se puede canalizar fácilmente a un súper outsider que va a acaparar todo, esa es la apuesta que no se ha contemplado en el análisis de los partidos políticos tradicionales. Aquella agrupación política que logre conectar con el descontento masivo que existe desde la población hacia su clase política, se verá beneficiada electoralmente”, subrayó. 

A partir de julio en que se inicia la nueva legislatura del año se conocerá si los 130 parlamentarios reconsideran su decisión o si la ratifican.

Te recomendamos

¿Una decisión oportuna?

¿Ha sido una decisión acertada prescindir de los movimientos regionales, teniendo en cuenta que muchos de los partidos nacionales no logran presentar candidaturas en todo el territorio? El abogado especialista en derecho electoral José Manuel Villalobos señala:

“El mismo sistema, de acuerdo a cómo está configurado, iba a ir depurando a los movimientos regionales que no tengan una verdadera representación. Sacarlos con una medida de esta naturaleza atenta contra su derecho de participación política”, sostuvo.

Explicó que “son miles las personas que se afiliaron a movimientos regionales para militar en ellos y no en los partidos tradicionales" y agregó que la Ley de Organizaciones Políticas ya establece vallas de inscripción, "por ello en el 2022 más de la mitad de movimientos regionales desaparecieron porque no pasaron la valla". "Era innecesario eliminarlos", enfatizó.

El Poder en tus Manos

INFORME | ¿La eliminación de los movimientos regionales afecta la participación política de los peruanos?

El Congreso impulsa una reforma que borra de la constitución a los movimientos regionales, organizaciones que han alzado su voz de protesta ante esta iniciativa. Expertos explican los efectos que tendría la posible aprobación de esta medida y su impacto en los peruanos.

El poder en tus manos | podcast
EP87 | INFORME | ¿La eliminación de los movimientos regionales afecta la participación política de los peruanos?

Bachiller y licenciada en comunicación social. Quince años ejerciendo el periodismo en medios de información regionales y nacionales de Perú.

Tags

Lo último en Elecciones

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA