Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

¿Cuál es el balance del primer año de Dina Boluarte como presidenta de la República?

Los analistas consultados señalan que el 2023 ha sido difícil para la jefa de estado, que cierra el año con uno de los niveles de popularidad más bajos que se han registrado.
Los analistas consultados señalan que el 2023 ha sido difícil para la jefa de estado, que cierra el año con uno de los niveles de popularidad más bajos que se han registrado. | Fuente: Andina

Protestas sociales, economía en recesión, cambios de ministros y viajes al extranjero han marcado el 2023 de la presidenta Dina Boluarte. Analistas consultados señalan que este año ha sido difícil para la jefa de Estado, que cierra esta primera parte de su gestión con uno de los niveles de popularidad más bajos que se hayan registrado.

El 2023 ha sido un año en el que Dina Boluarte Zegarra, la primera presidenta en la historia republicana de Perú, no olvidará. Los analistas consultados por El Poder en tus Manos para este informe califican de "difícil", "complejo", "duro" y "dificultoso" el primer año de gestión de la mandataria. ¿Qué datos o cifras nos han dejado estos 365 días de mandato? 

Dos gabinetes

La presidenta ha contado con dos gabinetes ministeriales, el primero encabezado por Pedro Angulo, quien asumió el cargo un 10 de diciembre, pero nueve días después debió ser cambiado por la presidenta. 

El premier no podía sostenerse. Los ministros de Cultura y Educación recién nombrados renunciaron ya que, a esa fecha, eran 18 personas fallecidas en las protestas sociales producto del enfrentamiento con las fuerzas policiales y militares al exigir la convocatoria a nuevas elecciones generales tras el fallido golpe de Estado anunciado por el expresidente Pedro Castillo

Inmediatamente, un nuevo gabinete se conformó con Luis Alberto Otárola a la cabeza. Con él llegaron los nuevos titulares de Defensa, Jorge Luis Chávez Cresta; Interior, Eduardo Rojas Herrera; Educación, Oscar Manuel Becerra Tresierra, y Cultura, Leslie Urteaga.

Gobierno

Balance 2023: la gestión de Dina Boluarte en cifras

Treinta y nueve nombramientos de ministros

Durante el 2023 Dina Boluarte realizó 39 nombramientos ministeriales, siendo las carteras de Interior, Trabajo y Educación las que más cambiaron de jefaturas con cuatro ministros designados en cada una. 

Para opinión de Flavio Ausejo, especialista en políticas públicas de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica del Perú, estos cambios en carteras claves hablan de un alto nivel de improvisación.

“El gabinete Otárola no es un gabinete que te brinde una señal de liderazgo para el país, más bien, éste se sostiene sobre un acuerdo de bajo nivel con el Congreso que se convierte en una especie de alianza de sobrevivencia”, considera. 

Y con respecto al desempeño exclusivo de la presidenta de la República, Ausejo sentencia: “Por el sistema político que tenemos, los presidentes tienen un carácter muy personalísimo y son los que le impregnan sentido al país. Lo que uno esperaría de la presidenta es que te pueda marcar cuáles son las orientaciones estratégicas, hacia dónde vamos. Ese lenguaje, esa narrativa necesaria, no existe en la presidenta Boluarte”.

Más de 200 conflictos sociales

La gestión de Dina Boluarte ha estado marcada también por protestas y el desarrollo de conflictos sociales. Según reporte de la Defensoría del Pueblo al 12 de noviembre, durante el 2023 la gestión de la mandataria ha tenido que enfrentar 218 conflictos sociales de los cuales, 170 se encuentran en condición de ‘activos’. La mayoría de estos conflictos se concentran en los departamentos de Loreto, Cusco y Apurímac

Continuando con el reporte de la Defensoría, entre diciembre del 2022 y febrero del 2023 se registraron más de 1,300 protestas y movilizaciones en todas las regiones del país que culminaron con un saldo de 67 peruanos fallecidos y 1700 heridos.

Debido a las muertes en las protestas sociales entre diciembre de 2022 y enero de 2023, Boluarte Zegarra es investigada por el Ministerio Público.

Te recomendamos

Una denuncia constitucional 

En el último trimestre del año las investigaciones fiscales por las muertes ocurridas durante las protestas sociales entre diciembre y marzo dieron un giro: la Fiscalía de la Nación, de pronto, tuvo los elementos de convicción para avanzar en el proceso. El 27 de noviembre la entonces Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, anunció que había presentado una denuncia constitucional contra Dina Boluarte y el primer ministro, Alberto Otárola.

Este anuncio llegó en medio de un contexto difícil pues, horas antes se había conocido que el Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción en el Poder (Eficcop) realizó un operativo en la sede de la propia Fiscalía de la Nación por haber detectado el actuar de una organización criminal encabezada por su propia titular, Patricia Benavides. 

El equipo Eficcop contaba con chats y audios del asesor principal de la Fiscal de la Nación, Jaime Villanueva que demostrarían que esta organización influenció directamente en decisiones clave del Congreso y de interés de Benavides, a cambio de archivar investigaciones que involucran a los congresistas. 

Desde La Libertad, el politólogo Richard Tapia señala que los procesos judiciales de la mandataria han marcado su gestión y le han restado norte en su rol de mando. “Un aspecto que no le ha permitido visibilizar el panorama en la conducción del gobierno son las acusaciones por delitos contra los derechos humanos, esto ha ocasionado que ella deje lo relacionado a la gestión en piloto automático. La presidenta sin duda ha pagado derecho de piso de no conocer cómo se conduce un gobierno y se ha notado obviamente en la improvisación, por lo menos en los primeros meses, porque ha estado mucho más preocupada por ver sus acusaciones”, opina.

Solo un 0,4% de crecimiento

“Este año el crecimiento económico llegará a 0,4% del PBI según estimaciones, cuando en diciembre de 2022 fue de 2.7%. No se ha podido revertir esta reducción del crecimiento. Y si bien es cierto que existen factores externos que no podemos controlar porque somos una economía pequeña, hay factores internos que sí han determinado esta reducción y que están estrechamente relacionados con la capacidad de gestión del gobierno, como es la caída de la inversión privada y la caída de la inversión pública (en 0,6%) al cierre de 2023”, señala el especialista en políticas públicas, Flavio Ausejo.

Cabe recordar que el 20 de octubre, debido a los resultados económicos de cierre del tercer trimestre, el ministro de Economía, Alex Contreras, tuvo que reconocer que el Perú se encontraba en recesión. "La situación es completamente difícil, es sin duda una recesión, no me cabe la menor duda y lo que queremos es salir de esa recesión", dijo.

9% de aprobación 

Al cierre de este informe la encuestadora de opinión Datum dio a conocer los resultados de un sondeo elaborado en la primera semana de diciembre. El estudio revela que la desaprobación de la presidenta Boluarte llegó al 85%; y solo en la zona sur del país la insatisfacción con su gestión llegó al 92%. 

De esta manera, la mandataria registra una aprobación de 9%, uno de los valores más bajos alcanzados en comparación de otros presidentes peruanos al término de su primer año de gestión: Pedro Castillo (24%), Pedro Pablo Kuczynski (32%), Martín Vizcarra (44%). 

Para el politólogo cajamarquino, Gianfranco Vigo, esta baja popularidad responde al aumento de la inseguridad ciudadana, problemas que quiso enfrentar con el denominado “Plan Boluarte” pero que no logró éxito; así como la poca capacidad para generar oferta de empleo, más la confirmación de la recesión económica, la débil lucha contra la corrupción y la baja conexión con las regiones del país.

“Ha sido una presidenta que ha querido alejarse a propósito de las regiones por una mala lectura política, porque asocia la conexión con las regiones, con una marca del expresidente Pedro Castillo, por tanto, ha optado por diferenciarse y tener un perfil de gestión más centralista. La hemos observado más interesada en tener presencia incluso hacia el extranjero, que visitando las regiones como Cajamarca o Pasco, que realmente la necesitan”, opina Vigo.

5 viajes en 4 meses

Entre agosto y noviembre de 2023, la presidenta Dina Boluarte realizó cinco viajes al extranjero junto a sus respectivas comitivas. Los pudo hacer gracias a una polémica ley aprobada por el Congreso que la autorizó a despachar de manera remota debido a que no cuenta con vicepresidentes que la reemplacen en el cargo dentro del territorio peruano.

El primero de esos viajes fue a Brasil para participar de la Cuarta Reunión de Presidentes de los Estados partes en el Tratado de Cooperación Amazónica. El segundo, a Estados Unidos, para asistir a la Asamblea General de la ONU.

El tercer viaje tuvo como destino Europa, específicamente a Stuttgart, Alemania. Posteriormente se trasladó hasta Roma, Italia. 

En el cuarto viaje retornó a los Estados Unidos para ser parte de la Cumbre de los líderes de la Alianza para la prosperidad económica en las Américas. El quinto y último viaje fue a este mismo país, donde asistió al Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), evento en el que recibió la presidencia ‘pro témpore’ de la organización a realizarse en el 2024 en Perú.

Si el 2023 fue un primer año difícil para Dina Boluarte, el 2024, con la llegada del fenómeno ‘El Niño’ y su impacto en el país, se pondrá nuevamente a prueba la capacidad de gestión de la jefa de estado y sus ministros.

Te recomendamos

Bachiller y licenciada en comunicación social. Quince años ejerciendo el periodismo en medios de información regionales y nacionales de Perú.

Tags

Lo último en Gobierno

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA