Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Congreso modificó elecciones Primarias Abiertas: así fue del debate que cambió el sistema de las PASO

Pleno debatió esta tarde el dictamen que modifica las elecciones primarias.
Pleno debatió esta tarde el dictamen que modifica las elecciones primarias. | Fuente: Congreso

El pleno del Congreso sometió votación y aprobó la reforma que elimina la obligatoriedad de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) en el Perú. El nuevo texto fue exonerado de segunda votación tras una solicitud de la presidenta de la Comisión de Constitución, Martha Moyano.

El Pleno del Congreso de la República aprobó este jueves el dictamen que modifica el mecanismo de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, también conocidas como PASO, una reforma aprobada en el 2019 con el objetivo de abrir la selección de los precandidatos de los partidos políticos a la ciudadanía y que este proceso no se restringa solo al criterio de las cúpulas partidarias.

La modificación se aprobó con 74 votos a favor, 36 en contra y 12 abstenciones y luego se le exoneró de una segunda votación con 80 votosa favor, 35 en contra y 4 abstenciones.

De acuerdo con lo resuelto años atrás, a través de la Ley Nº 30998, que modifica la Ley de Organizaciones Políticas, las PASO permitían que un ciudadano, afiliado o no a una organización política, participe en la selección previa de los postulantes a la Presidencia de la República, el Congreso, gobiernos regionales y alcaldías, para que finalmente se involucre en la elección de los candidatos que competirán en una eventual contienda electoral.

Además, indicaba que, para continuar su participación en el proceso electoral, el partido político debe obtener al menos el 1,5% de los votos válidamente emitidos en las elecciones primarias.

El dictamen elaborado en la Comisión de Constitución establece que no exista solo un mecanismo para las elecciones primarias, sino que sean tres: ciudadanos interesados deben inscribirse previamente ante un partido, votación por militante o vía delegados. Es decir, señala un paso más en la participación ciudadana y deja a libertad del partido elegir finalmente la alternativa que empleará.

Además, contempla que la valla para que los partidos continúen en contienda sea del 20% de votos válidamente emitidos, cualquiera sea la modalidad de elección escogida. Este aspecto se redujo a 10% en el texto sustitutorio aprobado este jueves 14 de diciembre.

Durante el debate en el Pleno, los legisladores de diversas bancadas consideraron que la valla prevista en el dictamen era elevada si se compara con el bajo porcentaje de participación evidenciado en elecciones internas desarrolladas con anterioridad. No obstante, entre otros puntos, criticaron también se oberve la inscripción de organizaciones políticas "por su contenido ideológico".

Y es que el texto contempla que "no podrán ser objeto de inscripción las organizaciones políticas cuyo contenido ideológico, doctrinario o programático promueva la destrucción del estado constitucional de derecho".

Te recomendamos

Las posturas de las bancadas en el Pleno

La primera en tomar la palabra en el debate fue la legisladora no agrupada Maricarmen Alva, quien sostuvo que se debía revisar la valla del 20% indicado en el dictamen al considerarla una alternativa no viable en un país "que mantiene una democracia frágil". En su lugar, propuso que la cifra disminuya a un 5%. 

Por su parte, Ruth Luque, de Cambio Democrático - JPP, afirmó que la propuesta sí constituía "una contrarreforma" a los avances logrados en los últimos años a fin de que las organizaciones políticas "tengan una vida política real". Ello, al cuestionar que el nuevo dictamen también restituye la figura de adherentes en lugar de un número mínimo de afiliados, como es rige actualmente en la norma.

Darwin Espinoza, de Acción Popular, sostuvo que "ningún partido va a poder llegar a un 20%" de participación en las elecciones primarias, según los registros que se tienen de procesos internos anteriores. "A mayor cantidad de afiliados, menor porcentaje de participación, más aún en partidos en partidos que tienen cierta edad política", precisó.

Su colega de bancada Luis Angel Aragón señaló, por otra parte, el cuidado que se debe tener en cuanto a la aplicación del voto preferencial en comicios.

En tanto, la legisladora de Avanza País, Adriana Tudela, consideró que las PASO "no fueron una buena reforma porque lejos de fortalecer el sistema de partidos", hace que estos se conviertan en innecesarios a la hora de definir candidatos.

"Si cualquier persona en el partido, por el simple hecho de ser militante, puede postular en las PASO sin importar lo que dice el CEN, entonces, ¿para qué uno tiene una linea partidaria?", expresó.

No obstante, reconoció que las PASO "sí solucionan un problema no menor, que es la fragmentación en la oferta electoral". En ese sentido, propuso que la valla de participación se reduzca a un 5%.

El legislador de Cambio Democrático - JPP, Guillermo Bermejo, criticó que el dictamen de la comisión incluya el hecho de que se observe la inscripción de organizaciones políticas por su contenido ideológico.

Te recomendamos

En tanto, Susel Paredes (Cambio Democrático - JPP) se mostró a favor de mantener vigente las PASO al señalar que este mecanismo contribuye a motivar a la militancia y a la ciudadanía a participar en política.

"Queremos que vaya (a votar) el cobrador, la señora de la olla, el dirigente indígena (...) Entonces, quienes van apoder participar son los que no tienen amigos en las dirigencias y entonces la participacion va a ser real", señaló.

Durante su intervención, el congresista no agrupado Edwin Martínez indicó que para fortalecer a los partidos "se requiere el voto político, un voto doctrinario y con convicción". En ese sentido, se opuso a que exista "una mixtura de ideología de socios políticos o económico que luego fracturan el gobierno, como lo que ha sucedido en este gobierno".

En tanto, el portavoz de Perú Libre, Flavio Cruz, también hizo hincapié la exigencia de un alto porcentaje en la valla de participación y que se incluya "como contrabando" el cuestionamiento a la ideología de un partido como aspecto para su inscripción.

"Se viene la nueva Constitución, se está queriendo bloquearla, el país lo va a ver mal", dijo.

A su vez, Enrique Wong, de Podemos Perú, sostuvo que se deben modificar los artículos 5, 17 y 23 de la Ley de Organizaciones Políticas "a fin de determinar los responsables penalmente en si se cometen fraude en determinados procesos políticos partidarios", como la firma de adherentes para evitar "la conocida de firmas falsas' y la introducción de información falsa de los candidatos.

Comunicadora social con especialidad en Periodismo por la UNMSM. Especializada en la cobertura de temas de corte político y económico. Cuento con más de 7 años de experiencia profesional en medios escritos y plataformas digitales.

Tags

Lo último en Congreso

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA