Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Suero fisiológico defectuoso de Medifarma provocó muerte de tres personas
EP 1268 • 04:43
Nutriagenda
EP45 | 🚨 Menopausia: Lo que nadie te dice (y necesitas saber)
EP 45 • 39:37
RPP Data
Brecha de salud: 22% de los peruanos aún no recibe atención médica, según el Minsa
EP 265 • 03:53

Minjus dice que "franja informativa" del Ejecutivo tendría una duración de 40 minutos y niega que sea para "ensalzar" al gobierno

Minjus sobre "franja informativa" del Ejecutivo: "La intención simplemente es desarrollar el deber de colaboración" | Fuente: Andina /Composición RPP

Juan Alcántara, viceministro de Justicia, indicó que la "franja informativa" que pretende crear el Gobierno deberá emitirse entre las 6 pm. y 11 pm. y su duración no será superior al 3 % de la producción de cada medio de comunicación.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
00:00 · 07:57

El ministro de Justicia, Eduardo Arana, anunció ayer que el Ejecutivo pretende modificar la Ley de Radio y Televisión de modo que una "franja informativa" del gobierno sea emitida en todos los medios de comunicación, durante los estados de emergencia.

“[Se propone] un proyecto de norma legal que modifica la Ley de Radio y Televisión N° 28278 y que crea la franja informativa mediante el cual los medios de comunicación tendrán que difundir, en estados de emergencia, las acciones y actividades que se vienen realizando desde el Ejecutivo en contra de la delincuencia y en la lucha que estamos haciendo, frontal, contra la inseguridad ciudadana”, indicó el titular del Ministerio de Justicia (Minjus), desde Palacio de Gobierno.

Al respecto, Juan Alcántara, viceministro de Justicia, en diálogo con RPP, dijo que su sector está "sorprendido" por las reacciones suscitadas por la propuesta, y precisó que dicha "franja informativa" tendrá una duración aproximada de 40 minutos y deberá ser emitida entre las 6pm. y 11pm. 

“[Estamos] un poco sorprendidos por las reacciones que se han presentado, en el sentido de que este proyecto normativo pretenda restringir la libertad de expresión, la libertad de prensa. Nada más alejado de la realidad. Lo que nosotros simplemente queremos es que se integren los servicios de información estatales con los servicios de información públicos", indicó.

"El horario donde se difundiría esta franja sería de 6 a 11 de la noche. Ese sería el margen de plazo o de tiempo donde se difundiría esta franja […] Estamos proponiendo que no sea superior al 3 % de la producción diaria de las empresas, 40 minutos aproximadamente. Tengamos en cuenta que este es un plazo máximo, no es un plazo obligatorio", añadió. 

Te recomendamos

"La intención del Ejecutivo no es imponer, no es obligar, simplemente es desarrollar el deber de colaboración"

El viceministro de Justicia destacó que la propuesta trata "simplemente" de "desarrollar el deber" que, según dijo, tienen los medios de comunicación privados, dado que los medios estatales "no son suficientes para llegar a toda la población".

"Supone simplemente establecer lo que ya la ley dice. La Ley de Radio y Televisión, en su artículo sexto dice: "los titulares de autorizaciones de servicio de radiodifusión apoyan la difusión de campañas en caso de emergencias y desastres naturales, en el régimen de excepción declarado conforme con el artículo 137 de la Constitución Política del Perú, los titulares de la autorización para la prestación de servicios de radiodifusión colaboran con las autoridades a fin de proteger la vida humana, mantener el orden público y garantizar la seguridad de los recursos naturales”. Este deber de colaboración de los medios privados ya existe en la norma, lo que pasa que no está regulado. Entonces, lo que nosotros queremos es simplemente determinar de qué manera esta colaboración puede hacerse efectiva", sostuvo.

"La intención del Poder Ejecutivo no es imponer, no es obligar, simplemente es desarrollar el deber de colaboración que tienen los medios privados. El problema que nosotros tenemos es de que, si bien es cierto, el Estado tiene sus propios medios, estos medios no son suficientes para llegar a toda la población. Si hablamos, por ejemplo, del diario El Peruano, es un diario especializado que, si bien es cierto, difunde las actividades que se tienen que realizar, pero no es un medio que pueda ser leído por toda la ciudadanía. Esto es diferente al apoyo y la colaboración que nos pueden prestar los medios privados", agregó. 

En esa línea, Alcántara resaltó que "el Tribunal Constitucional, en algún momento, se ha manifestado en ese sentido, de que es una obligación del Estado difundir información, pero que esto no sería posible solo con los medios que tiene el Estado". "Esa es la idea de pedir esta colaboración", acotó.

"Esta es una propuesta, todavía no es una ley que se haya promulgado. Es una propuesta que puede ser discutida, obviamente puede ser mejorada, va a ser discutida en el Consejo de Ministros. Si el Consejo de Ministros alcanza una unanimidad, esto se someterá al Congreso de la República, porque no es una norma, no es un decreto supremo, no es un decreto de urgencia", enfatizó.

Además, sostuvo que la franja informativa no se trata de propaganda para ensalzar al gobierno y que, a su entender, no tendría por qué establecerse sanciones para los medios que no cumplan con lo dispuesto.

"No, de ninguna manera, no es propaganda estatal. Es información y data oficial. No es propaganda, con este proyecto de ley no se pretende, de ninguna manera, que se ensalcen logros del gobierno", aseveró.

"Yo no podría adelantarme porque todavía es una propuesta. No podríamos establecer sanciones ni nada por el estilo. Es una propuesta que tiene que analizarse. Yo entiendo que no tendría por qué haber ninguna sanción, pero la norma no habla de sanción [...] La intención no es coaccionar la libertad de prensa, porque la libertad de prensa está consagrada en la Constitución. Simplemente, lo que se quiere es que este proyecto de ley pueda coadyuvar de mejor manera a transmitir la información oficial del gobierno", puntualizó. 

Te recomendamos

Las cosas como son

El machismo comienza en el hogar

El machismo nace y se reproduce en los hogares, con las jerarquías, las limitaciones de libertades y la mala distribución de tareas domésticas.

Las cosas como son
00:00 · 00:00
Luis Felipe Rodriguez Jimenez

Luis Felipe Rodriguez Jimenez Redactor web / Periodista

Periodista formado en las aulas sanmarquinas. Trabajo en temas políticos y culturales

Tags

Lo último en Gobierno

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA