Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Letras en el tiempo
Novelas de verano
EP 4 • 38:47
El Club de la Green Card
ICE y CBP en EE.UU.: Cómo identificar sus vehículos y qué hacer si te detienen
EP 151 • 01:23
Reflexiones del evangelio
Domingo 2 de enero | (Presentación del Señor) - "Cuando llegó el tiempo de la purificación... los padres de Jesús lo llevaron a Jerusalén, para presentarlo al Señor, de acuerdo con lo escrito en la ley del Señor"
EP 868 • 12:08

Tuesta Soldevilla: "Un profesional que quiere mantener su reputación, difícilmente va a entrar a un Gabinete" de Boluarte

La persona que va al MIDIS es una persona muy cercana a Dina Boluarte, y el problema en el MIDIS cada vez se amplía más, compromete más a la propia presidenta | Fuente: Presidencia Perú

El sociólogo Fernando Tuesta Soldevilla consideró que los Gabinetes ministeriales de Boluarte se desgastan rápidamente, porque se requiere "ministros que avalen mucho los problemas en los cuales ella está comprometida".

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
00:00 · 16:58

El sociólogo Fernando Tuesta Soldevilla analizó en RPP las implicancias políticas detrás de los recientes cambios en el Gabinete ministerial ejecutados por la presidenta Dina Boluarte. 

Como se sabe, el último viernes, la jefa de Estado tomó juramento a Leslie Urteaga como ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS); a José Antonio Salardí como titular de Economía y Finanzas (MEF); y a Fanny Esther Montellanos como titular del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).

Al respecto, Tuesta Soldevilla consideró que este Gobierno ha sido uno "de los que más ministros ha tenido", solo superado por el de Pedro Castillo, lo cual, según dijo, "quiere decir dos cosas: precariedad [y] problemas serios en distintos sectores".

"Un profesional de calidad, que quiere mantener su reputación profesional, difícilmente va a entrar a un Gabinete de esta naturaleza, que ya entra en su etapa final [...] Estos cambios, en realidad, no se anunciaron, pero se rumoreó que iban a ser muchos más [...] No están los ministros que fueron cuestionados en los últimos días, que son del entorno y que han sido los portavoces del Gobierno y, en esa función, han defendido a capa y espada a la presidenta", aseveró.

"Hay que acordarse además que el Ejecutivo está también organizado alrededor de los acuerdos que tiene con los partidos principales en el Congreso […] Tiene poca capacidad para poder convocar dentro de estas limitaciones, que en realidad tienen que ver también con el alto desprestigio del gobierno", añadió.

El analista político consideró también que estos cambios podrían estar en función a la eventual fusión entre el MIDIS y el MIMP. Además, sostuvo que los problemas en los que está inmerso el MIDIS -derivados de la investigación por presuntas irregularidades en torno al desaparecido programa Qali Warma- cada vez se amplían más y están llegando hasta la actual jefa de Estado.

"El problema en el MIDIS cada vez se amplía más, compromete más a la propia presidenta y a quienes estuvieron en la época donde ella fue ministra del sector. Los Gabinetes se desgastan también por la propia figura presidencial que requiere siempre de personas y, en este caso, ministros que avalen mucho los problemas en los cuales ella está comprometida. Entonces, se desgastan políticamente mucho", acotó. 

Te recomendamos

Partidos en el Congreso "van en ventaja" a las próximas elecciones generales

Por otro lado, Tuesta Soldevilla consideró como una "contradicción" que el actual Congreso tenga tanto rechazo en la población, pero que, en las recientes encuentas, la gente exprese su apoyo a candidatos de sus bancadas, de cara a Elecciones Generales del 2026.

En ese sentido, consideró que sus condiciones de parlamentarios les dan ventaja en los próximos comicios, algo con lo que no cuentan las nuevas agrupaciones políticas. 

"La gente rechaza a los partidos que están en el Congreso, en un porcentaje altísimo. Pero en el momento en que tú les preguntas, a través de las encuestas, por quién votaría […], si tú sumas a los candidatos que aparecen allí como más votados […], hay mucho más que ese 5 % a favor del Congreso […] Entonces hay una contradicción", advirtió.

"Si realmente, en este momento, fueran las elecciones, la gente conoce a Fuerza Popular, a Perú Libre, a Alianza para el Progreso y muchos candidatos; al resto los conoce muy poco. Entonces, estos nuevos partidos requieren una campaña sostenida en el tiempo para fijar su marca, su nombre, pero, además, en alguno que tiene algún líder importante, asociar ese nombre del partido con el líder. Si no, vas en desventaja. En otras palabras, quienes van en ventaja son los 10 partidos que están en el Congreso", remarcó. 

Te recomendamos

Las cosas como son

El machismo comienza en el hogar

El machismo nace y se reproduce en los hogares, con las jerarquías, las limitaciones de libertades y la mala distribución de tareas domésticas.

Las cosas como son
00:00 · 00:00
Luis Felipe Rodriguez Jimenez

Luis Felipe Rodriguez Jimenez Redactor web / Periodista

Periodista formado en las aulas sanmarquinas. Trabajo en temas políticos y culturales

Tags

Lo último en Gobierno

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA