Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Desde el sábado puerto de Chancay comenzará a operar carga, anunció gerente general adjunto del concesionario
EP 1748 • 08:36
El Club de la Green Card
¿Quiénes pueden recibir la pensión de un familiar fallecido en EE.UU.?
EP 124 • 01:30
RPP Data
¿Qué hacer para que Lima Metropolitana no siga creciendo de forma desordenada?
EP 237 • 02:58

Las instituciones científicas peruanas contra el tiempo: ¿Cómo se preparan ante el Fenómeno El Niño?

El registro de anomalías de temperatura en los mares globales indica el inicio del Fenómeno El Niño.
El registro de anomalías de temperatura en los mares globales indica el inicio del Fenómeno El Niño. | Fuente: SENAMHI

SENAMHI, CONIDA y el IGP son instituciones con mecanismos capaces de acompañar y monitorear el desarrollo del Fenómeno El Niño a nivel global y local y generar los productos para los trabajos de prevención en nuestro país. ¿Cómo marchan a meses de la proyección del punto clave del evento?

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El Fenómeno El Niño ha comenzado a nivel global y amenaza a diferentes regiones de nuestro país con condiciones climáticas extremas con repercusiones en los sectores agrícolas, sociales y económicos. 

Ante ello, los meses de trabajo previos a los meses críticos son claves para poder crear un plan de contingencia nacional que pueda mitigar los efectos del evento sobre nuestro territorio. ¿Qué acciones se están tomando desde algunas de las instituciones vitales para el monitoreo climático? 

Te recomendamos

SENAMHI y los escenarios críticos 

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) es un organismo decisivo para conocer cómo marchan las condiciones de temperaturas en el nivel del mar y las precipitaciones a lo largo y ancho del Perú. 

Grinia Ávalos, subdirectora de predicción climática, nos cuenta que mantienen tres fuentes de información para conocer dichos valores. La primera proviene de las estaciones meteorológicas, automáticas y convencionales, dispuestas a nivel nacional, las cuales suman alrededor de mil entre hidrológicas y meteorológicas como tal. La otra fuente de información son los satélites GOES (Satélite Geoestacionario Operacional Ambiental) que permite una buena cobertura de las zonas con mayor o menor nubosidad. La tercera fuente de información son los modelos numéricos.  

El Niño comenzó en febrero frente a las costas de Perú. Ese Niño sigue presente, pero a la par en el Pacífico central, el calentamiento ya ha superado el umbral de lo que separa lo que es normal y el Niño. Las condiciones en esa zona iniciaron en junio. Por lo tanto, ya estamos en un contexto de Niño global”, refiere la Ing. Meteoróloga de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), con maestría en Meteorología Aplicada en dicha Universidad y especialización en modelización numérica de la atmósfera en la Universidad de Maryland (Estados Unidos).  

Anomalía de temperatura superficial del mar peruano en grados Celsius. Datos del satélite AVHRR (TSM) tomados este 24 de julio de 2023.

Anomalía de temperatura superficial del mar peruano en grados Celsius. Datos del satélite AVHRR (TSM) tomados este 24 de julio de 2023. Fuente: SENAMHI

El SENAMHI forma parte de la de la Comisión Multisectorial Encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN). “Lo que estamos nosotros implementando ahora mismo es un fuerte crecimiento importante de los sistemas de difusión efectiva. Además, para mejorar nuestra capacidad de procesamiento para los modelos o de las simulaciones oceánicas y atmosféricas, hemos adquirido un supercomputador de alto procesamiento y de alto rendimiento. Está en proceso justamente de implementación para poder simular varias salidas de cómo podrían presentarse algunos escenarios lluviosos o incluso secos”, añade.  

Ávalos realizó una explicación sobre el desenvolvimiento del fenómeno en la actualidad. “Está presente, pero no llueve porque no es temporada. En esta temporada, su principal manifestación es en las temperaturas. Estamos bordeando los 3 o 4 grados en promedio por encima de los normal en la mayoría de las ciudades costeras. En primavera es probable que se acentúen algunas deficiencias de lluvias en la región andina. Entrando a enero, febrero y marzo, dependiendo qué tan intenso está ese calentamiento frente al norte de Perú, es donde se formará el patrón de lluvias”, añade. 

Por el momento, los análisis del ENFEN señalan que es más probable que las lluvias sean “de leve a moderado". “Ya hemos generado los escenarios de lluvias asociadas a una intensidad entre débil, moderado y fuerte -siempre es preferible trabajar sobre el escenario más crítico- y esa información ya la hemos generado para el INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil), para CENEPRED (Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres) para los decretos de urgencia respectivos”. 

La subdirectora de predicción climática nos compartió también el proceso para prever las zonas con mayor riesgo de afectación por las lluvias en el territorio.  

“Hemos preparado un mapa haciendo un match entre las lluvias extremas que se presentaron en el año 83, en el año 98, en el 2017 y en el 2023. El Niño siempre ha formado un patrón de impactos en las costas norte y central. Estos son los que cuentan con una mayor probabilidad de tener afectación o recibir lluvias intensas en un contexto de un calentamiento”, refiere la especialista. “Un aspecto que se ha adicionado a estos simulacros es un escenario eventual de un sismo. Esta simulación permite ver cómo los cuadros de gestión de riesgo de desastres del centro de operaciones del Estado reaccionan. De verdad, es una muy buena práctica que no he visto en otros países necesariamente, pero que sí nos permite ir midiendo nuestras capacidades, nuestras intervenciones, lecciones aprendidas y propuestas de mejora, porque somos un país multirriesgo”.

Anomalía de temperatura superficial de manera global en grados Celsius. Datos del satélite OSTIA (TSM) tomados este 24 de julio de 2023.

Anomalía de temperatura superficial de manera global en grados Celsius. Datos del satélite OSTIA (TSM) tomados este 24 de julio de 2023. Fuente: SENAMHI

CONIDA y la red satelital peruana

Desde la Agencia Espacial Peruana-CONIDA, el proyecto de observación y monitoreo se encuentra en una fase de consolidación bajo un marco legal. 

“En Perú hemos creado un grupo de trabajo con ciertas instituciones como el Ministerio de Vivienda, INDECI, CENEPRED y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para poder crear PerúGEO. Será una ventana para empezar a trabajar como red a nivel transversal, desde lo internacional hasta lo local, con su creación de forma oficial con documentación certificada a nivel nacional”, nos cuenta José Pasapera, director de Aplicaciones Espaciales y Geomática de la institución. 

Con esto en mente, se empezará a crear “el plan de adquisición de imágenes satelitales para las emergencias por el Fenómeno El Niño”. “En este modelo, el satélite peruano PerúSAT-1 podrá adquirir desde ya las imágenes de las diferentes áreas del territorio que podrían ser afectadas y recomendar trabajos a partir de esa información”, añade el especialista. 

La red buscará complementarse con nuevos satélites para el apoyo de la emergencia lo que fortalecerá el servicio de alerta permanente: la materia prima existirá y se empezará a promover los productos con los análisis a desarrollar, refiere Pasapera. 

En el proceso de obtener más imágenes, se está haciendo un acercamiento a Asia para acceder a su propio chárter satelital. Se han hecho los primeros acercamientos y la agencia ya está obteniendo las primeras imágenes de esta cooperación.  

“Es una oportunidad para dar en el menor tiempo posible las imágenes satelitales que requieren”, indica. 

Imágenes del PeruSAT-1 de la ciudad de Piura de febrero de 2023 en comparativa con el 2022.

Imágenes del PeruSAT-1 de la ciudad de Piura de febrero de 2023 en comparativa con el 2022.Fuente: CONIDA

Para noviembre, CONIDA tendrá una versión beta de la plataforma para el software de procesamiento y visualización de imágenes. “Aquí se mostrará como los datos obtenidos por nuestros satélites. La idea es que tenga un comportamiento tipo Google Earth donde el usuario pueda crear procesos con los datos satelitales y poder sacar productos continuamente”.   

Pero el trabajo ya está siendo posible desde la fecha en las zonas de mayor riesgo. “Hemos ido cubriendo Piura, Lambayeque Tumbes, prioritarias para esta problemática. Hemos sumado algunas zonas de Lima. Tenemos coberturadas algunas partes del Río Chillón y Rímac”, especifica el director, quien añade que autoridades de Carabayllo, Punta Negra, Punta Hermosa y Chilca le están solicitando el apoyo para la creación de dichos mapas de actividad.  

Finalmente, José Pasapera nos adelantó el inicio de las negociaciones para que Perú tenga un nuevo nexo con la Agencia Espacial Europea (ESA): un hub en el país de Copernicus, el cual brinda el acceso completo y gratuito de los satélites Sentinel-1, 2, 3 y 5P, que servirán de manera inicial para el monitoreo pesca ilegal, incendios forestales y el modelamiento de tsunamis. 

Imagen satelital de Santa Rosa de Quives con el PeruSAT-1.

Imagen satelital de Santa Rosa de Quives con el PeruSAT-1. Fuente: CONIDA

El caso de SOPHY del IGP 

En el caso del Instituto Geofísico del Perú (IGP), un proyecto ya disponible llama la atención: SOPHy (Scanning-system for Observation of Peruvian Hydrometeorological-events). Esta es un radar meteorológico móvil de doble polarización que fue construido completamente en el país y con especialistas de la misma institución. 

“El proyecto de construcción del radar SOPHy Inició en el 2019, debido justamente al Fenómeno El Niño que ocurrió en el 2017. Luego de que ocurrió este este fenómeno, conseguimos un financiamiento por parte del FONDES (Fondo Para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales), que es un fondo que tiene INDECI justamente para atacar y tener intervenciones para poder atacar este tipo de fenómenos meteorológicos”, nos cuenta el Ing. Juan Carlos Espinoza, investigador del IGP. 

“A partir del 2018 empezamos con el diseño de este radar. Tuvimos la oportunidad de poder alquilar un radar muy similar de la Universidad de Oklahoma. El modelo del radar fue el PX1000. Lo instalamos en la sierra de Lima, en el cerro Suche, estuvo en Lima por unos 3 meses durante el verano y pudimos aprender mucho sobre este tipo de radares. A partir de esta experiencia que tuvimos fue que  nos embarcamos en el reto de poder desarrollar un radar meteorológico propio, que esté desarrollado por nosotros y que sea utilizado para para hacer investigaciones y monitoreo de las precipitaciones”.  

El trabajo se dilató por la importación de distintos componentes, los cuales demoraron más de los previsto por la pandemia. “Retomamos con fuerza en 2021. Empezaron a llegar las partes, empezamos a ensamblar. Ya para el 2022 fue que ya teníamos el radar terminado. En mayo fue que ya lo instalamos en Huancayo”. 

El radar SOPHy tiene la particularidad de ser móvil, por lo que puede trabajar directamente en zonas afectadas.

El radar SOPHy tiene la particularidad de ser móvil, por lo que puede trabajar directamente en zonas afectadas. Fuente: IGP

Este radar meteorológico tiene como objetivo principal observar precipitaciones y aprovecha una característica en particular: la doble polarización que opera en banda X (9.345 GHz). “Cuando se tiene una sola polarización, a una gota de lluvia tú le haces un corte horizontal. Pero si adicionalmente tú le puedes hacer un corte vertical su tamaño real. Esta doble polarización justamente nos permite determinar obtener muchas más características de la precipitación, por ejemplo, no si es lluvia líquida, si las gotas de lluvia tienen una forma alargada. La doble polarización te da esta ventaja de poder, no solo ver cuánta cantidad de lluvia está cayendo, sino el tipo de lluvia que está cayendo”, narra Espinoza.  

Actualmente se encuentra en nuestro Observatorio Geofísico de Huancayo, anexo de Sicaya, desde donde está observando el nevado Huaytapallana. “La primera campaña de observación de SOPHy es para complementar otro proyecto financiado por Pro Ciencia: evaluar el impacto que tienen las precipitaciones sobre este nevado. En Huancayo ha podido tomar datos de toda la temporada alta de lluvias en diciembre con un alcance de 60 km a la redonda”, refiere el investigador. 

SOPHy cumple con la política de datos abiertos, con data que se publica en el repositorio de la institución.  

Pero entonces, ¿cuál será el proceder con este radar para el Fenómeno El Niño? 

“Hemos tenido varias reuniones para ver cuál es la mejor opción para trasladar a SOPHy. En mi opinión, una zona que normalmente se ve bastante afectada por el Fenómeno El Niño es el norte, en la zona de Piura, sobre todo. Una de las ideas que tenemos es poder llevarla para poder monitorear el cómo evolucionan las tormentas y las lluvias y poder prevenir o poder alertar a la población en caso sea necesario. Estamos buscando convenios o apoyo de alguna otra entidad para que podamos lograr esto”, señala Espinoza.  

Con una iniciativa tan resaltante y posible en el país, nos animamos a preguntarle al especialista cuántas SOPHy necesitaríamos para tener una red local lo suficientemente autosuficiente para este monitoreo en casos tan extremos. 

“La tecnología en radares meteorológicos es amplía. Existen otros con alcance de hasta 200 kilómetros. Es un trade off entre alcance y resolución. Por lo general, las agencias meteorológicas tienen radares que tienen alcances mucho más largos porque sirven para el monitoreo. Con SOPHy no solo puedes hacer monitoreo, sino también puedes hacer investigación porque tienes, digamos, mucha más precisión. Al final debe ser una combinación entre radares operacionales. Con una geografía tan compleja como la que hay en Perú, yo creo que deberíamos tener como mínimo 5 radares u 8 para cubrir todas las áreas que se requieren”, culmina.

El radar SOPHy durante su presentación en el 2022.

El radar SOPHy durante su presentación en el 2022.Fuente: ANDINA/Héctor Vinces

Te recomendamos

Apasionado de los esports desde joven, afición que me permitió acceder al mundo del periodismo. Escribo sobre videojuegos, tecnología, criptomonedas, ciencias y lucha libre en RPP Noticias.

Tags

Lo último en Más Ciencia

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA