¿Cómo actuar después de un huaico? Conoce los tres pasos para recuperarnos después de un fenómeno natural
Aquí te contamos en qué consiste la respuesta, la rehabilitación y la reconstrucción que se debe tener después de un fenómeno natural.
Tecnología y mucho más...
Los mejores consejos acerca de la vida saludable, nutrición, salud, consulta.
Te invitamos a conocer más de esta campaña que busca construir una visión igualitaria en el país entre hombres y mujeres.
Cuidado de los océanos, acciones que reduzcan la contaminación del mar para preservar la vida marina.
Ciudades con futuro, responsables con el espacio donde vivimos.
Aquí te contamos en qué consiste la respuesta, la rehabilitación y la reconstrucción que se debe tener después de un fenómeno natural.
Un fenómeno natural puede ocurrir en cualquier momento, incluso estando en pandemia. En esta nota te ayudamos a repasar las recomendaciones habituales y adaptarlas al contexto de la emergencia sanitaria.
Los huaicos se registran con mayor frecuencia en las zonas aledañas a ríos, quebradas, lagos y lagunas, y es en esta época -entre diciembre y abril- que las lluvias intensas suelen activarlos.
Cuando los integrantes de una comunidad están preparados para responder a una emergencia pueden sobreponerse mejor ante ellas. Aquí te contamos cómo elaborar un plan de emergencia comunitaria.
Es importante desarrollar planes para prevenir y reducir el impacto de los eventos naturales. Aquí te contamos cómo prepararte junto a tu familia ante los huaicos.
Los huaicos son uno de los eventos naturales más comunes en el Perú y generalmente ocurren durante el período de lluvias intensas, entre diciembre y abril.
Los restos de niños y llamas jóvenes se hallaron en la zona norte del Perú y datan del año 1450. ¿Sabías que el Fenómeno del Niño también afectó a esta cultura prehispánica?
De la Flor estuvo a cargo de la reconstrucción de las zonas afectadas por el Niño Costero desde mayo.
Incidente se produjo en el distrito de Velille. Se trata de Vicente Flores Pfura (75) y Sofía Quispe Tantani (25), mujer se hallaba en estado de gestación.
La mayoría de las víctimas se registraron en localidades ubicadas por encima de los 3 mil 600 metros sobre el nivel del mar, principalmente en la provincia de Chumbivilcas.
Población pone en riesgo su vida al pasar por infraestructura colapsada del puente Mesacancha, a pesar de que éste se encuentra cubierto por piedra y tierra.
El presidente de la Asociación de Panaderos de Oropesa, Martín Quispe, dijo que se requiere de un medio de transporte, para el traslado del producto a las zonas afectadas.
Las 4 mil dosis permitirán a las familias del distrito de Marcapatam, fortalecer la salud de los camélidos sudamericanos, principalmente de las crías.
“No esperemos que los congresistas vayan como Papá Noel a regalar ayuda y es terrible trafique se que trafique con el dolor de la gente”, manifestó el parlamentario.
Incidente se produjo entre los monumentos de Chachabamba y Wiñaywayna.
Se indica que decenas de vehículos se encuentran varados en la vía Cusco -Arequipa, en el sector de Negromayo, distrito de Condoroma.
Ceremonia ritual se desarrolló a 4 mil metros sobre el nivel del mar, en laguna Imaco, distrito de Colcha, provincia de Paruro.
El 42% de la cartera minorista de los bancos se encuentra comprometida por desastre climatológico, según Asbanc.
Alimentos y equipos están listos para ser trasladados en un avión Hércules y un buque, apenas autorice su ingreso la cancillería, en el Perú, refirió el congresista Wilbert Rozas Beltrán.
El año pasado se invirtió más de S/1.365 millones, pero no fue suficiente para prevenir el impacto del Fenómeno del Niño, según economista Carlos Casas.
Más de cien vehículos se encuentran varados en la vía Central. Se recomendó a los transportistas suspender sus viajes durante esta mañana.
Economía peruana crecería apenas un 1% este año por impacto de las lluvias sobre sectores productivos, según el economista de la Universidad del Pacífico, Carlos Parodi.
La población y los animales padecen hambre y de sed, y los cultivos se secan. Hasta el momento no cuentan con ninguna ayuda.
Trabajan en la reducción de riesgos a través del fortalecimiento y protección de 300 viviendas en dichos distritos así como la sensibilización de las familias.
Intensas precipitaciones fluviales afectan a diversas localidades piuranas.
Piura: niños estudian en malas condiciones por falta de carreteras.
A pocos días del inicio del año escolar, algunos colegios de Huánuco no se encuentran en óptimas condiciones por el Fenómeno del Niño.
Crecida de río afecta puente que une al distrito de Yamango y sus caseríos con la Provincia de Morropón en el departamento de Piura.
Las torrenciales lluvias que se registran en la parte alta de la cuenca en territorio de la provincia cajamarquina de San Miguel, originó el incremento del caudal del río Zaña desde la medianoche del domingo último.
Desborde de río Naranjos en San Martín afecta los negocios de piscigranjas y genera perdidas millonarias.
Según el ciudadano que reportó el hecho, hasta el momento no han recibido ayuda de parte de las autoridades.
Casas inundadas, puente colapsados, son algunas de las cosas que tienen en común varias ciudades del norte del país tras la aparición del Fenómeno del Niño.
El crecimiento del caudal del río Apurímac afecta directamente a las casas que están en toda la ribera del Vrae.
Habitantes de algunas zonas de Piura no cuentan con el servicio de agua potable desde hace más de un mes a pesar de las altas temperaturas.
El sur del país está en alerta por las constantes precipitaciones fluviales que están afectando a gran parte de la población y esto se puede palpar en la ciudad de Arequipa.
Cabe resaltar que esta situación, significa un peligro por los desplazamientos, por las constantes lluvias y frecuentes huaycos en ésta época del año.
Los moradores del distrito de Moche en Trujillo piden a las autoridades tomar acciones necesarias.
Más de 7 mil agricultores temen que sus cosechas se pierdan por falta de agua. Por el momento reciben 70% menos de la cantidad normal.
El 20% de cultivos de la cuenca del río Chili no Regulado está en peligro por la abundante presencia de roedores, pulgón, araña roja y gusanos.
A pesar de que especialistas indicaron que había pocas probabilidades de lluvias en Tumbes y Piura en esta semana, la naturaleza se encargó de contradecirlos.