Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Desde el sábado puerto de Chancay comenzará a operar carga, anunció gerente general adjunto del concesionario
EP 1748 • 08:36
El Club de la Green Card
¿Quiénes pueden recibir la pensión de un familiar fallecido en EE.UU.?
EP 124 • 01:30
RPP Data
¿Qué hacer para que Lima Metropolitana no siga creciendo de forma desordenada?
EP 237 • 02:58

Por una (real) democracia ambiental en el Perú

Nuestro país es una de las 24 naciones que han aprobado el Acuerdo de Escazú, cuyo fin es promover el acceso a la información y a la participación pública en asuntos ambientales. Solo falta que el Congreso peruano apruebe la ratificación de este importante tratado que beneficiará también al sector pesquero.

Perú, debido a su importancia ambiental en el continente y su inigualable biodiversidad, suele adherirse a acuerdos y tratados internacionales, con el fin de lograr cambios orgánicos y duraderos. Sin embargo, tampoco extraña que muchos de esos pactos tengan más de diplomacia que de real acción gubernamental. Ese es el riesgo que corre el Acuerdo de Escazú si no se ratifica pronto en nuestro país.

Dicha tarea corresponde al Congreso de la República, que deberá aprobar la ratificación este tratado vinculante, el cual busca implementar de manera efectiva y plena los derechos de acceso a la información, a la participación pública y acceso a la justicia en asuntos ambientales. Un reto que, claramente, escapa de los vaivenes políticos actuales del país, pero que merece toda la atención de las autoridades legislativas.

El Acuerdo de Escazú establece estándares que cada Estado debe adoptar como mínimo, para garantizar el acceso a la información, la participación pública y justicia en asuntos ambientales.
El Acuerdo de Escazú establece estándares que cada Estado debe adoptar como mínimo, para garantizar el acceso a la información, la participación pública y justicia en asuntos ambientales. | Fuente: OCEANA / André Baertschi

Cabe resaltar que, en el sector pesquero, el Acuerdo de Escazú reforzaría –y haría obligatorias (o más de lo que ya son)– una serie de responsabilidades correspondientes al Ministerio de la Producción (PRODUCE). Una de las más significativas es aquella que exige la generación de información sobre el desempeño de la actividad pesquera, así como su impacto en los recursos hidrobiológicos y el ecosistema, los recursos públicos que se recaudan por su aprovechamiento, como se invierte esta renta, entre otra información relevante.

De hecho, ni la Ley General de Pesca ni su reglamento cuentan con disposiciones explícitas que aseguren la transparencia; tampoco cuentan con mecanismos institucionalizados de participación pública, pues no se registran ni valoran las opiniones de los actores interesados (ni afectados) de las actividades pesqueras. En ese sentido, el Acuerdo de Escazú permitiría establecer qué clase de datos deben considerarse antes del proceso de toma de decisiones, sin poner trabas (o límites) a su difusión.

En un contexto en el que los actos de corrupción siguen saliendo a la luz y demuestran cómo afectan el desarrollo del país, es preciso que convenios como el Acuerdo de Escazú contribuyan al fortalecimiento de la gobernanza ambiental en el Perú, en favor de las poblaciones y el medio ambiente.

En ese sentido, este convenio firmado en 2018 por la entonces ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, obligará a que PRODUCE defina cuáles serán los instrumentos oficiales de participación ciudadana, desde el inicio de los procesos de revisión de proyectos y actividades que pudiesen afectar el medio ambiente y, en nuestro caso, los recursos hidrobiológicos. Por supuesto, esto incluye a las políticas, estrategias, planes, programas, normas y reglamentos.  Hay avances, pero son desiguales y fragmentados. Se necesitan que sean sistemáticos y con determinados estándares que la suscripción de este Convenio contribuya a generar.

Por tener un carácter vinculante, el Perú tendrá que asumir el Acuerdo de Escazú como un compromiso internacional que, en el resto de sectores productivos, convocará a otros ministerios. Pero, en el caso del sector pesquero, queda claro que el papel de PRODUCE será determinante para que este tipo de convenios tengan efectividad real.

Hay que tomar en cuenta que el 66,8 % de conflictos sociales en el Perú son de carácter socioambiental, según detalla la Defensoría del Pueblo en su reporte de julio de este año. Por tanto, resulta imperativo que el Estado escuche a la población, consolidando la confianza y legitimando la gestión de los recursos naturales. De otro modo, todos los convenios serán meros saludos a la bandera.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Es Director de Pesquerías de Oceana Perú. Ha sido consultor de la FAO y el Banco Mundial, asesor del Viceministerio de Pesquería e investigador del Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA