Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Canciller precisa: no hay nada que discutir con Colombia en materia fronteriza
EP 1858 • 16:33
Voces regionales
Voces regionales
¿Estamos perdiendo Machu Picchu?
EP 8 • 26:31
Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
Palabras de Piedad
EP 29 • 42:52

Pensar la esperanza. Fuentes para una indagación

La esperanza no es un consuelo pasivo, sino un imperativo racional y existencial. Es la base de la vital, ya que, sin esperanza, la acción ética carecería de sentido. La esperanza también impulsa el progreso histórico y la capacidad de forjar el propio destino. Algunos la consideran una fuerza que impulsa al ser humano a trascender el presente en busca de un futuro utópico. Incluso aquellos que exploran la desesperación demuestran por contraste la profunda necesidad de sentido que yace en el ser humano. En última instancia, la esperanza es la única respuesta honesta y coherente a la naturaleza inacabada del mundo, una afirmación de la vida que nos impulsa a crear y a ser plenamente.

Pensar la esperanza. Fuentes para una indagación
Pensar la esperanza. Fuentes para una indagación | Fotógrafo: Foto de cottonbro studio en pexels.com

En la existencia humana, la esperanza y la desesperación se presentan como caminos opuestos que definen la brújula interna del ser humano. A menudo se percibe la esperanza como un consuelo ilusorio, una forma de evadir la dura realidad. Sin embargo, un análisis más profundo revela que vivir con esperanza no es solo una elección emocional, sino un imperativo racional y existencial. La desesperación, por el contrario, se erige como la verdadera evasión, un rechazo a la posibilidad y al cambio que yace en el corazón de la existencia. Afirmar la esperanza no es negar el dolor o la dificultad, sino reconocer que, incluso en medio del caos, la vida se despliega como un proyecto en constante devenir, impulsado por una fe profunda en la capacidad de forjar un futuro distinto. La esperanza, vista desde esta perspectiva, se convierte en la única respuesta honesta y coherente a la naturaleza inacabada y transformadora del mundo.

Más allá de las diferencias en el tiempo y en sus proyectos intelectuales, importantes filósofos reflexionaron sobre la esperanza. Para Immanuel Kant, el ser humano, como ser racional, está obligado a actuar bajo la luz de un deber ser. La esperanza, en este sentido, es la condición de posibilidad para la acción moral. Sin la esperanza de un mundo mejor, un Reino de los Fines donde todos actúen con buena voluntad, el esfuerzo moral se volvería fútil. El imperativo categórico, al presuponer un futuro donde la razón práctica prevalezca, se convierte en el cimiento de una esperanza activa y racional. En una línea similar, el pensador de la Ilustración Nicolas de Condorcet vio en la esperanza el motor del progreso histórico. Su "Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano" es un canto a la perfectibilidad ilimitada del ser humano. Para Condorcet, la historia no es un ciclo estático, sino una marcha ininterrumpida hacia la razón y la justicia, impulsada por la creencia firme en la capacidad humana de superarse.

La visión de estos pensadores contrasta, a primera vista, con la radicalidad de Friedrich Nietzsche. Sin embargo, en la deconstrucción nietzscheana, la esperanza encuentra un terreno fértil, aunque transformado. Nietzsche repudió la esperanza en un más allá o en un consuelo trascendental, pero su filosofía es un llamado a la esperanza en el poder creador del individuo. El superhombre, aquel que afirma el eterno retorno y es capaz de crear sus propios valores, encarna una esperanza radicalmente terrenal. La desesperación es la "enfermedad de la voluntad", mientras que la esperanza reside en la capacidad de amar el destino y transformarlo en una creación constante.

Esta visión de la esperanza como una fuerza que impulsa la acción y el cambio encuentra su máxima expresión en la filosofía de Ernst Bloch. Su obra cumbre, "El principio esperanza", argumenta que la esperanza no es una emoción pasiva, sino una categoría ontológica del ser humano. El ser humano es un "ser que espera", cuya esencia se define por la anticipación de un futuro aún no realizado. Para Bloch, la desesperación es una aberración, un rechazo al potencial que habita en lo real. La esperanza es, en última instancia, el principio que da sentido a la historia, el motor que nos empuja a trascender el presente en pos de una utopía concreta y realizable.

En el polo opuesto, la obra de Emil Cioran representa la cumbre de la desesperación, una filosofía que glorifica la nada y la futilidad. Sin embargo, incluso en su radical pesimismo, se puede vislumbrar la necesidad de la esperanza. Cioran, al dedicar su vida a la escritura sobre el sinsentido, revela la profunda necesidad de sentido que yace detrás de su propia negación. Su desesperación es la prueba por contraste de que el ser humano anhela, incluso contra su voluntad, una respuesta al vacío. Finalmente, la visión de Romano Guardini nos ofrece una síntesis. En su obra "El fin de los tiempos modernos", Guardini reconoce la crisis de sentido y la tentación de la desesperación, pero nos insta a la esperanza como un acto de fe. Para pensador católico, la esperanza no es un optimismo ingenuo, sino una virtud teologal que se arraiga en la fe en Dios y en el significado trascendente de la historia.

Como nos recuerdan grandes pensadores, la esperanza, lejos de ser una ilusión, se revela como un imperativo racional y existencial. Desde el deber moral de Kant hasta la utopía concreta de Bloch, pasando por la voluntad de poder de Nietzsche, la esperanza es la fuerza que nos impulsa a afirmar la vida y a participar activamente en la creación de un futuro mejor. La desesperación, por el contrario, es una renuncia a la vida, una negación del potencial que nos define como seres humanos. Vivir con esperanza no es solo una elección; es una afirmación de lo necesario para vivir plenamente, una elección que nos impulsa a ser, a crear y a trascender.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA