Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Perú Debate
EP09 | T6 | Factores detrás de la violencia de pareja
EP 97 • 39:41
Por la causa
EP 30 | Nutrición explosiva
EP 30 • 09:28
Reflexiones del evangelio
Martes 14 de mayo | (San Matías, apóstol) - "Ustedes son mis amigos si hacen lo que yo les mando"
EP 632 • 12:15

¿Cómo ahorran los peruanos?

Sólo cuando haya un buen match entre demanda y oferta de servicios financieros podremos ir avanzando en la tan deseada inclusión financiera.

En entregas anteriores se trataron los temas de interés compuesto y certificados de depósitos, ambos fundamentales para tomar una correcta decisión de ahorro en el sistema financiero (SF). Sin embargo, es importante conocer qué factores determinan el ahorro de personas y hogares en el Perú. Lo anterior es fundamental para diseñar productos financieros que se ajusten a nuestras necesidades y a partir de allí coadyuvar a la inclusión financiera.

Lamentablemente, los estudios sobre determinantes de ahorro en el Perú son muy escasos y esta situación limita nuestra capacidad de comprender la naturaleza y las características del ahorro. El estudio más reciente sobre este tema es García, Santillán y Sotomayor (2020), donde, utilizando información proporcionada por la Encuesta Nacional de Demanda de los Servicios Financieros y Nivel de Cultura Financiera, trata de encontrar factores que aumentan la probabilidad de ahorrar. A continuación, presentaremos algunos de sus resultados y conclusiones, los cuales son por demás interesantes y reveladores.

"Sólo cuando haya un buen match entre demanda y oferta de servicios financieros podremos ir avanzando en la tan deseada inclusión financiera". | Fuente: Andina

1.- El 60% de la población adulta peruana ahorra. El concepto de ahorro es amplio. En el estudio se entiende como “todo aquel dinero o bienes que las personas separan y reservan para el futuro”. Esto es importante pues el dinero no constituye la única forma de ahorro. El porcentaje es mayor en el sector rural con un 75% versus un 57% del sector urbano. Además, el 61% de los ahorristas solo mantiene dinero, 13% solo bienes y 26% bienes y dinero. Obviamente, el ahorro en bienes está concentrado en el sector rural, donde llega al 80%.

2.- El ahorro tiene básicamente un fin precautorio. Las principales motivaciones del ahorro son gastos inesperados o emergencias y gastos para vejez. Además, se menciona que las decisiones sobre el ahorro se toman en un entorno incierto, informal, con vulnerabilidad a la pobreza y acceso limitado a servicios del SF. Así, quienes deciden ahorrar en el SF buscan principalmente alternativas que les brinden seguridad y confiabilidad para sus depósitos, así como rápida disponibilidad, antes que rentabilidad.

3.- Mayores ingresos, mayor nivel educativo y mayor cultura financiera están asociadas a mayor probabilidad de ahorro en el SF. Esto además se acelera con la percepción de seguridad y flexibilidad de los servicios de depósito del SF.

Este tipo de resultados puede ayudar a que se ofrezcan productos y servicios financieros que estén ligados a las verdaderas necesidades de los peruanos, y elevar así el bajo nivel de ahorro en el SF. Sólo cuando haya un buen match entre demanda y oferta de servicios financieros podremos ir avanzando en la tan deseada inclusión financiera.

 

Referencias:

 

García, Santillán y Sotomayor (2020). Determinantes del ahorro voluntario en el Perú: Evidencia de una encuesta de demanda. Documento de trabajo 01-2020. Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.
Luis Chávez Bedoya

Luis Chávez Bedoya Ingeniero Industrial

Investigador y especialista en Finanzas. Profesor y Jefe del área de Finanzas en ESAN Graduate School of Business. Ph.D. y MS en Industrial Engineering and Management Sciences - Northwestern University. Magister en Matemáticas e Ingeniero Industrial por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA