Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
RPP Data
Medidas a corto plazo: ¿Por qué no funciona el retiro de las combis y cústers del parque automotor?
EP 198 • 03:30
Informes RPP
¿Qué ocurrió en la pista de aterrizaje del aeropuerto Jorge Chávez?
EP 1146 • 03:53
El poder en tus manos
EP82 | INFORME | Congreso busca que candidatos a la presidencia también puedan postular a diputados o senadores en las elecciones 2026
EP 82 • 03:05

El desempeño financiero no es lo más importante

La reputación y la responsabilidad ante los stakeholders son parte del capital de una empresa contemporánea.

Decimos que los tiempos han cambiado, pero no todas las empresas, guiadas por sus líderes parecen haber tomado en cuenta los cambios en la percepción de sus stakeholders y lo que se espera de ellas. Analizando el caso de Repsol, una de sus primeras reacciones ante el estallido del problema fue emitir un comunicado buscando evitar la responsabilidad y disminuir su importancia.

La percepción clásica y desfasada de la gestión de stakeholders nos dice que, por ejemplo, los inversionistas tienen como prioridad el desempeño financiero de la empresa. De este modo, en la comunicación hacia la SMV, Repsol se limitó a anunciar que sus operaciones continuarían con normalidad y que no esperaban un impacto significativo, y por tanto económico, en sus actividades de refinería como resultado de la investigación oficial. Esto marcaba la intención de desligarse del problema ambiental, asegurando que económicamente no serían afectados y buscando mantener la calma.

| Fuente: Freeimages

Aunque Repsol retiró sus acciones de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) ya hace un tiempo, es claro que su valor se ha visto severamente afectado por cada desacierto en sus acciones, palabras e intenciones. La empresa falló en entender que su desempeño financiero no era la prioridad, sino que nos enfrentamos hoy a una sociedad con consciencia ambiental y no dispuesta a tolerar la indiferencia con el sufrimiento de nuestros recursos nacionales.

Una segunda lección trascendental es la necesidad de planificación frente a posibles situaciones que atraviese una empresa con impacto en terceras partes. La falta de planes contingencia en Repsol es una debilidad que denota una falta de dirección, casi imperdonable, para una empresa de tal tamaño. De declararse culpable por las autoridades ambientales, la multa debería ser la menor de sus preocupaciones, pues el verdadero problema ocasionado es el daño a la reputación y al capital social acumulado por la empresa.

El caso de Repsol es uno que debe ser tomado con atención y como una advertencia a las demás empresas sobre la importancia de los temas ambientales, aquella que requiere planificación y sobre todo transparencia.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Director General de CENTRUM PUCP Business School, Doctor en Administración de Empresas de Maastricht School of Management, Doctor en Administración Estratégica de Empresas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Magister en Administración de Empresas y Licenciado en Economía de la Universidad Pacífico, Investigador y Profesor Distinguido por excelencia académica y producción intelectual CENTRUM PUCP.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA