Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Letras en el tiempo
Historias con suerte
EP 1 • 41:11
Entrevistas ADN
Perú se prepara para unas elecciones sin precedentes, señala presidente del JNE
EP 1773 • 10:21
Navidad en RPP
EP02 | Jubileo de la esperanza
EP 2 • 40:12

El importante legado de la música académica - Parte 1

Desde hace casi 400 años se viene creando música académica en el Perú y es necesario que todos, también la autoridades, lo reconozcan bien. Sirva este espacio para realizar un primer breve recuento de la música surgida en nuestro país y dar a conocer a un público más amplio este importante legado.

Establecer el inicio de la producción académica en el Perú es una tarea difícil y no exenta de riesgos teóricos. Más aun, cuando se trata de una experiencia cultural externa al devenir de la cultura originaria. Por ello, sin entrar en mayor debate, nos centraremos en los hitos más relevantes de la producción académica, al interior de la historia de la música peruana.

Una de las obras más importantes del periodo barroco temprano, acaso la primera, es el Hanaq Pacha Kusikuynin (1631), composición vocal polifónica del sacerdote terciario español Juan Pérez Bocanegra. El Hanaq Pacha Kusikuynin, compuesta en quechua, es un ejemplo del fecundo mestizaje sonoro y es muy valorada por su profunda espiritualidad.  

.
. | Fuente: Freeimages (foto referencial)

Siguiendo con este recorrido, ya en la plenitud del periodo barroco, destaca la producción musical de Juan de Araujo (1646-1712), también español que llegó a ser maestro de Capilla de la Catedral de Lima y también de la Catedral del Cusco. De Araujo, se han catalogado más de 150 obras, la mayoría religiosas y también de música seglar de inspiración popular.

Pero sin duda, el compositor peruano más importante del periodo barroco fue el huachano José de Orejón y Aparicio (1706- 1765). Las obras del padre Orejón y Aparicio, son tanto religiosas como seglares y destacan sus canciones: “¡Ah, del gozo!”, "Mariposa de sus rayos” y "Ya que el sol misterioso”.

Otros compositor del periodo barroco fue el español Tomás de Torrejón y Velasco (1644-1728), quien fue maestro de Capilla de la Catedral de Lima y autor de importantes obras religiosas. Pero, sin duda, la justa fama de Torrejón y Velasco, proviene de la composición de la primera opera en América: La Purpura de la Rosa de 1701, con libreto de Pedro Calderón de la Barca.

Ya en el siglo XIX, el clasicismo tardío, destaca el importante compositor limeño Bernardo Alcedo (1788-1878). Como sabemos, Alcedo fue el compositor de nuestro himno nacional. Sin embargo, sus obras más notables son “La Misa en re mayor”, “La Misa en mi bemol” y “La Pasión para el Viernes Santo”. Alcedo vivió entre el Perú y Chile, y fue autor del único tratado de filosofía de la música editado en Latinoamérica en el siglo XIX: Filosofía elemental de la música de 1869.

Una mención aparte la merece el arequipeño Pedro Ximénez Abril Tirado (1784-1856), autor de una impresionante producción clásica, que incluye un catálogo de 200 obras, 40 de ellas sinfonías. Sin duda, la grabación y difusión de su obra a gran escala será un acontecimiento relevante.

A fines del siglo XIX y comienzos XX, el contacto con el romanticismo nacionalista en boga en aquellos años, influye a compositores notables como el huanuqueño Daniel Alomía Robles (1871- 1942), autor de la célebre zarzuela El Cóndor Pasa (1913). También al limeño José María Valle Riestra (1858-1925), reconocido por sus tratados de música, pero sobre todo por la ópera Ollantay (1900). Y, Finalmente, Juan de Dios Aguirre Choquecunza (1879–1963), autor de Saqsaywaman y del impresionante Atahuallpa. Este último de la importante Escuela Cuzqueña.

Continuará.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA