Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
Estados Unidos: decepcionante debate presidencial
EP 443 • 02:27
Ruido político
EP37 | T7 | El centro como vacío
EP 37 • 22:19
Reflexiones del evangelio
Domingo 30 de junio | "Entró y les dijo: ¿Qué gritos y qué llantos son éstos? La niña no está muerta, está dormida. Se reían de él"
EP 679 • 12:24

Día Nacional del Ceviche: ¿cuál es la historia y cuáles son los orígenes de este emblemático platillo? [VIDEO]

Existen diversas teorías sobre el origen del cebiche, el plato más famoso del Perú.
Existen diversas teorías sobre el origen del cebiche, el plato más famoso del Perú. | Fuente: Andina

Este 28 de junio se celebra el Día Nacional del Ceviche. A continuación, revisamos la historia de este plato peruano, así como algunas de sus principales variedades.

Hoy se celebra el Día Nacional del Ceviche: en el distrito limeño de Miraflores se realizó degustación del plato de bandera. | Fuente: RPP

El ceviche tiene diversos relatos sobre su origen. Investigaciones resaltan que apareció por primera vez hace dos mil años en la civilización de Tallán, pero diversos historiadores coinciden en que fue en la cultura Mochica donde se preparó el primer plato de ceviche y que fue con la llegada de los españoles que recién se agregó el limón y la cebolla consiguiendo uno de los sabores más exquisitos del mundo.

Por su parte, el reconocido chef Leoncio Rojas Gallardo recordó en RPP que el ceviche tiene su génesis en la parte del norte país: se remonta, incluso, a las históricas raíces preincas, pues nace a través de la creatividad culinaria de la Cultura Moche para, luego, llegar a otras regiones del país.

"El ceviche es un plato milenario, según las crónicas, fueron los moches los primeros en comer ceviche. En aquellas épocas, se preparaba el pescado macerado con tumbo, un fruto cítrico”, manifestó el cocinero.

Una de las primeras recetas del ceviche se publicó en 1866, por el escritor limeño Manuel Atanasio Fuentes, quien concluyó que la preparación del emblemático plato peruano "consiste en pedazos menudos de pescado o camarones que se echan en zumo de naranjas agrias, con mucho ají y sal". "Se conservan así por algunas horas hasta que el pescado se impregna de ají y se cuece por acción de éste y por el ácido de la naranja", añade.

Es importante precisar que, durante el imperio incaico, la preparación del ceviche conoció otras técnicas, dado que el pescado era macerado solo con chicha proveniente de la fermentación del maíz junto con otros vegetales provenientes del norte del Perú.

El ceviche peruano fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El ceviche peruano fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.Fuente: Andina

La evolución del ceviche durante la época virreinal

El ceviche fue evolucionando durante la conquista española. Cronistas e historiadores mencionaron que, en la costa peruana -en esa época-, se consumía bastante pescado con sal, agregándose el ají como otro de los insumos más importantes del plato, para poder identificar su origen peruano.

Mariano Valderrama, historiador y autor del libro Rutas y Sabores del Ceviche, señaló que el ceviche era preparado por los pescadores peruanos de esa época, quienes utilizaban los mencionados elementos. "Cuando se hacían a la mar, los pescadores utilizaban el pescado que habían capturado, lo trozaban con ají y sal, luego lo comían junto con chicha. Ambos siempre iban de la mano”, comentó.

Años más tarde, se añadieron dos ingredientes culinarios: la naranja agria y la cebolla. Fue durante el gobierno de Francisco Pizarro que varias mujeres cocineras reunieron recipientes de jugos de naranjas agrias, así como el pescado y algas locales. Seguidamente, el ceviche cambió su nombre a 'sibech', un novedoso plato que en el idioma árabe quiere decir "comida ácida o cítrica".

Lima fue el lugar donde el ceviche pudo variar sus elementos hasta conseguir la mixtura de ingredientes usada actualmente por cocineros. Durante el siglo XX, el ceviche dejó a un lado la naranja agria dando paso al limón, procedente del norte del Perú.

Proveniente, principalmente, de la localidad piurana de Tambo Grande, el limón se convirtió en otro elemento indispensable. A este cítrico, se sumaron otros complementos como: la cebolla, el choclo, el camote, la lechuga y el perejil picado, el yuyo o alga marina.

Una de las primeras recetas del ceviche fue publicada en 1866 por el escritor Manuel Atanasio Fuentes.
Una de las primeras recetas del ceviche fue publicada en 1866 por el escritor Manuel Atanasio Fuentes. | Fuente: Andina

¿Cuál es el origen de la palabra 'ceviche'?

Aún no se sabe con claridad cuál es el verdadero origen de la palabra ceviche. Por ejemplo, la Academia Peruana de la Lengua sigue la propuesta del periodista Federico More, quien en 1952 resaltó que la palabra ceviche vendría de la palabra "cebo" que era un término usado en el siglo XVI para designar a las comidas un tono despectivo o diminutivo.

Por su parte, el escritor sechurano César Augusto Arrunátegui Novoa explicó que el origen de la palabra ceviche podría basarse en la frase "fish on the beach", palabras que usaban los ingleses cuando recibían los pescados en trozos de los pescadores. El especialista tampoco descarta que la palabra provenga de los apellidos oriundos de Sechura como: Rumiche, Periche, Eche, Temoche, Namuche, entre otros.

Sin embargo, el origen etimológico más aceptado, hasta la fecha, de la palabra ceviche es el término quechua "siwichi" que significa en español: pescado fresco o pescado tierno.

"Aunque se recomiendan las grafías 'cebiche' y 'sebiche', también se documentan, con distinta preferencia según las zonas, las grafías 'ceviche' y 'seviche', asimismo válidas y recogidas en el Diccionario de la Lengua Española", escribió la RAE en una publicación en X (ex Twitter) el 2022. 

Ceviche de camarones, Tiradito, y otras variedades

El ceviche cuenta con diversos estilos y preparaciones que pueden cambiar de acuerdo a la región. En el Perú, contamos con diversos platos hechos a base de ceviche. A continuación, revisaremos algunos de ellos.

En Arequipa, por ejemplo, el ceviche de camarones es uno de los platos típicos de la región. En este plato, el ingrediente diferencial son los camarones y crustáceos que reemplazan al pescado. También se pueden utilizar las lapas y la criadilla, así como otra variedad de mariscos.

El ceviche que se prepara en regiones como San Martín, Ucayali, Amazonas y Madre de Dios, es diferente al que se hace en la costa peruana. Esto se debe a que el pescado que se usa no es el marino sino los que provienen de los ríos amazónicos como el paiche, dorado, bagre, doncella, entre otros. 

Otra variante es el famoso ceviche de conchas negras. Este plato tumbesino se prepara con un molusco que se reproduce en los manglares de la región. A este plato, se le agrega el limón de Chulucanas sazonándose con cebolla roja, ajos y rocoto.

Por otro lado, tenemos platos variados como el popular Tiradito, una variante del ceviche de pescado que tiene como diferencial el corte en láminas finas de la carne muy similares al 'sashimi' japonés. Por último, aparece la Leche de tigre, o de pantera, como un complemento preparado en base al jugo del propio ceviche con carne blanca o con conchas negras.

Participa

Te recomendamos

RPP en YouTube

La voz de todo el Perú.

¡Suscríbete gratis
Podcast recomendado

Elmer Huerta tendrá letra de médico pero te habla en sencillo. A través de este podcast el asesor médico de RPP aborda de manera clara y concisa temas de salud, investigación y actualidad médica. Se convertirá sin duda en tu médico de cabecera.

Espacio Vital | podcast
Mientras que el embarazo acelera el envejecimiento celular, la lactancia materna lo revierte
Harold Quispe

Harold Quispe Redactor / Comunicador

Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Con experiencia en periodismo digital y marketing. Actual redactor de Entretenimiento en RPP. Generador de contenidos en web y redes sociales. Trabajó en La República y en la Universidad Cayetano Heredia.

Tags

Lo último en Más Cultura

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA