Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Asociación de AFP : “Urge reformar el sistema de pensiones para incluir a todos los ciudadanos”

Actualmente, el Perú destina para pensiones el 1.17 % del PBI, mientras que los países de la OCDE asignan el 9.2 %.
Actualmente, el Perú destina para pensiones el 1.17 % del PBI, mientras que los países de la OCDE asignan el 9.2 %.

Presidenta de la Asociación de AFP, Giovanna Prialé, sostiene que reforma debe contemplar pensión mínima y cuentas individuales de capitalización.

La presidenta de la Asociación de AFP, Giovanna Prialé, se pronunció respecto a la reforma del sistema de pensiones, argumentando que toda reforma del sistema de pensiones en el Perú debe incluir a todos los ciudadanos, incorporar una pensión mínima y extender el esquema de capitalización individual a fin de que sea sostenible en el tiempo y garantice otorgar pensiones razonables y seguras.   

“Es urgente que reformemos el sistema de pensiones para incluir a todos los ciudadanos. No hacer nada es peor. El envejecimiento de la población hará que cada vez tengamos más peruanos sin derecho a pensión y eso debemos corregirlo cuanto antes”, dijo la presidenta de la Asociación.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el mayor desafío a largo plazo de los sistemas previsionales a nivel mundial es proporcionar pensiones financiera y socialmente sostenibles en un contexto de envejecimiento progresivo.

En el Perú, el 10 % de la población es adulta mayor de 65 años y, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el año 2070 será el 24 %. Es decir, cada vez habrá un mayor número de personas en edad de jubilación frente a aquellos en edad activa.

A este fenómeno se debe aunar que la esperanza de vida se está prolongando, por lo que los adultos mayores se podrían enfrentar a un periodo más prolongado de necesidad de ingresos en la vejez.

Actualmente, el Perú destina para pensiones el 1.17% del PBI

Respecto de la pensión mínima, explicó que actualmente hay una gran desigualdad que debe enmendarse porque actualmente solo los afiliados al sistema público son los beneficiarios de este compromiso social, lo que nos brinda expectativas positivas para la aplicación de una pensión universal futura.

“Lo importante es que el Estado, en su responsabilidad constitucional de respetar el derecho de todos los peruanos a la seguridad social, otorgue pensión mínima a todos los ciudadanos, sin descuidar las arcas fiscales”, expresó Prialé.

Actualmente, el Perú destina para pensiones el 1.17 % del PBI (4.5 % del gasto público), mientras que los países de la OCDE asignan el 9.2 % del PBI, en promedio (21.6 % de su gasto público), ubicándonos muy por debajo.

Diversos entes técnicos han realizado estimaciones de los costos de la reforma que está en debate en nuestro país. Recientemente, por ejemplo, el Consejo Fiscal proyectó que en el largo plazo el costo de la propuesta ascendería a 1.1 % del PBI.

Según las proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) realizadas en 2022, y considerando a los afiliados en el Sistema Privado de Pensiones (SPP) que cumplirían con las condiciones para acceder a la pensión mínima, la Asociación de AFP estima un costo fiscal de toda la reforma de 0.17 % del PBI en el primer año, que se reduciría hasta 0.13 % del PBI en 2064.

Marginal

MARGINAL | 203 | Historia económica

Hubo un tiempo en el que ser ministro de economía era algo que te daba prestigio. Un cargo que era celebrado y que luego, cuando dejabas de serlo, pasabas a ser un comentarista buscado por los medios y las empresas te ofrecían puestos en sus directorios. Ni qué decir de los organismos internacionales que te terminaban contratando. Hoy en día todo eso es un recuerdo. Los que terminan de ministros de economía hacen tan mala labor que al salir de ministerio terminan en lo mismo que hacían antes o desaparecen por completo. -No Atraco, Onda Digital (https://www.facebook.com/OndaDigitaltv/videos/939798937788309)

Marginal
MARGINAL | 203 | Historia económica
Geraldine Hernández

Geraldine Hernández Redactora de economía

Periodista por la PUCP, con más de 5 años de experiencia en medios de comunicación. Con interés en temas de economía, minería y sociales.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA