El titular del MEF, Waldo Mendoza, comentó que varias leyes publicadas por insistencia perjudican a la población y probablemente el siguiente gobierno sufrirá las consecuencias de estas.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) expresó su preocupación por los proyectos de ley del Congreso que tienen impacto en la economía peruana.
Según comentó el titular del MEF, Waldo Mendoza, el Poder Legislativo ha presentado leyes que costarán mucho, tanto al actual, como a futuros gobiernos.
"Las leyes que se han dado en el último año y medio han sido malísimas, no para el MEF, sino para la población, leyes aparentemente bien intencionadas, son gravísimas y el siguiente gobierno va a sufrir las consecuencias de estas leyes mal diseñadas, mal pensadas y publicadas por insistencia", dijo el ministro en conferencia de prensa.
Educación
Por ejemplo, en el caso de Educación se promulgó una ley del Congreso que le otorga el 6% del PBI, por lo que para cumplir con esto el siguiente gobierno tendrá que quitarle presupuesto a otros ministerios.
"Parecen bien intencionadas, por ejemplo, otorguemos el 6% de PBI a la educación, también hay una ley que busca otorgarle el 6% del PBI a la salud. Imaginemos que le damos el 12% a educación y a la salud ¿Cuánto es la presión tributaria del país? Más o menos 15%, o sea que si asignásemos esos porcentajes no quedaría casi nada para defensa, para Midis, para transporte. Es claramente una ley absurda", dijo Mendoza.
AFP
El ministro también consideró que las leyes que permiten retiros de los fondos de AFP son perjudiciales para los peruanos.
"Conforme damos leyes para autorizar el retiro de estos fondos, lo que está pasando es que este fondo de pensiones, con la que se deben jubilar millones de personas, está a punto de desaparecer. En el futuro, todas estas personas que están retirando sus pensiones se quedarán sin fondos y por tanto no tendrán jubilación", señaló.
Durante conferencia de prensa, Mendoza incluso dijo si se aprueba la ley que permite retiro de AFP, recomendaría llevar el caso al Tribunal Constitucional (TC).
Tasas de interés
El titular del MEF también indicó que la ley que establece topes a las tasas de interés también es perjudicial.
"Esta ley no le hace casi nada a los bancos grandes porque los bancos grandes cobran tasas de interés más bajas porque bajan pagan tasas de interés bajas a los depositantes y los bancos pequeños cobran tasas de interés altas para pagar tasas altas a los depositantes. Esta ley es un atentado a las empresas financieras pequeñas", manifestó.
Además, indica que se estaría afectando a las personas de menores ingresos o más vulnerables, pues las entidades ofrecerán menos crédito a estos ciudadanos, lo que llevará a que estos recurran a prestamistas informales.
Debido a esto, el Ejecutivo anunció que presentará una demanda de inconstitucionalidad contra esta ley que impone topes a las tasas de interés.
Comparte esta noticia