Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Denuncia inacción de autoridades ante minería ilegal
EP 1828 • 12:10
Informes RPP
La final de la Copa Libertadores regresa al Perú tras 6 años: Conoce las cifras económicas detrás del grito del hincha
EP 1282 • 03:49
El poder en tus manos
EP184 | INFORMES | Elecciones 2026: la importancia de la revisión de las hojas de vida de los candidatos
EP 184 • 02:35

Día de la Mujer: ¿Cuál es la importancia de la mujer en la agricultura?

Las mujeres rurales aportan más de la mitad de la producción de alimentos del país.
Las mujeres rurales aportan más de la mitad de la producción de alimentos del país. | Fuente: Andina

Si las mujeres agricultoras tuvieran el mismo acceso a los recursos que los hombres sería posible lograr una fuerte reducción del hambre a nivel global, señala la FAO.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

En el Perú alrededor de 5 de cada 10 agricultores son mujeres que trabajan en el área rural, las cuales aportan más de la mitad de la producción de alimentos del país, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Sin embargo, aunque las mujeres tienen gran importancia en el comercio agrícola interno, la participación masculina suele ser más activa.

Una participación igualitaria podría lograr un significativo avance en la reducción del hambre, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El organismo sostiene que si las mujeres tuvieran el mismo acceso a los recursos que los hombres, la producción de alimentos aumentaría en casi un 30%, lo que podría resultar en 150 millones de personas menos hambrientas en el mundo.

“Las mujeres rurales necesitan más oportunidades de participar, mejorar sus conocimientos especializados, obtener acceso a los activos e intervenir en la producción y la comercialización de productos agrícolas”, indican.

Solo en el Perú se ha identificado que las mujeres que trabajan en la agricultura reportan diversas barreras les impiden desempeñar un papel más activo en el desarrollo económico del país:

  • Tienen poco acceso a recursos productivos y a préstamos.
  • Carecer de asistencia técnica y capacitación necesaria para mejorar su productividad.
  • Pocas poseen tierras o bien cuentan con áreas reducidas y de baja calidad. Tienen en promedio 1.8 hectáreas de tierras agrícolas, mientras los hombres en la misma condición tienen 3 hectáreas.

En el caso de las tierras se advierte que en ningún departamento se registra que las mujeres tengan más hectáreas de tierras agrícolas que los hombres y en promedio, de cada 10 propietarios de tierra cerca de 7 son hombres y 3 son mujeres.

Además, la mayoría de las mujeres agricultoras, un 50%, no tienen título de propiedad y no ha iniciado su trámite y solo un 12% tiene título.

Respecto al acceso al crédito, los últimos datos muestran que solo 6.4% del total de las productoras agropecuarias pidieron un préstamo.

La mayoría de las agricultoras prefieren no solicitar un crédito debido a las condiciones que tienen en el sistema financiero, el elevado costo o tasa de interés y la exigencia de garantías y los trámites engorrosos.

Cabe tener en cuenta que un factor importante a la hora de pedir un crédito es el nivel de ingresos que tiene el cliente, y los datos muestran que las mujeres en las zonas rurales son las que menos ingresos propios perciben.

El ingreso promedio de los hombres en las zonas rurales eran de 1,166 soles, el de las mujeres solo era de 764, es decir, unos 400 soles menos.

Además, se estima hasta el 90% de sus ganancias se invierten en nutrición, alimentación, atención médica, escuela y en otras actividades que generen ingresos pues en muchos casos las mujeres son el sostén económico familiar.

En otros casos la situación llega a ser peor pues en las zonas rurales el 43.1%, o cuatro de cada 10 mujeres, no tienen ingresos propios, por lo que dependen económicamente de terceros, como su padre o esposo, pues las actividades que realizan no son remuneradas.

Guadalupe Gamboa

Guadalupe Gamboa Periodista

Periodista. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres. En RPP Noticias desde el 2019. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA