Conmemoración de este día llega en medio de la controversia por la reciente aprobación de la reforma del sistema de pensiones. ¿Es Pensión 65 la opción más óptima en el sistema actual?
De acuerdo con reportes Ministerio de Economía y Finanzas, casi 5 de cada 10 adultos mayores no tiene una pensión, considerando que actualmente, el 13.6 % (4 millones 598 mil personas) de los ciudadanos peruanos pertenecen a este grupo etario, según el INEI.
Al respecto, Noelia Bernal, profesora e investigadora de la Universidad del Pacífico, sostiene que muchos adultos mayores reciben Pensión 65, la cual es una opción favorable en términos de costo fiscal, ya que no cuesta mucho dinero, ni anualmente ni en valor presente para el estado.
“La pensión que paga el Estado es pequeña, pues, si lo comparas con otros países, asumimos el monto más bajo. No obstante, dentro de nuestro diseño complejo y con muchos problemas, lo mejor que hemos hecho en los últimos 15 años ha sido crear Pensión 65. Por lo tanto, cualquier reforma de política que se quiera generar, en mi opinión, debería reforzar el componente de Pensión 65.” sostiene Bernal.
Acerca de los efectos de pensión 65, Bernal señaló que este programa favoreció en la nutrición en los adultos mayores y se observó una ligera reducción del trabajo en las calles. Siguiendo esa línea, la especialista en pensiones considera que este programa social es la mayor innovación hasta la fecha.
Por otro lado, la especialista recalca que las propuestas que salen del Congreso y se envía al Poder Ejecutivo están, principalmente, orientadas hacia las AFPs, dejando de un lado a la ONP. “La ONP tiene un problema estructural de fondo, porque no deberíamos tener estos dos sistemas divididos”, añade la investigadora del CIUP.
La cultura del ahorro aún es un asunto pendiente
En el mundo es difícil hacer que las personas ahorren. Bernal sostiene que si nos enfocamos solo en pensiones, hay que rediseñar los sistemas contributivos de tal manera que sea simple para el ciudadano contribuir. Es decir, facilitar el ahorro con una mínima cuota de aporte como lo hacen en la actualidad.
Reconoce que esto no va a solucionar el problema, no va a hacer que todo el mundo ahorre, pero sí puede ayudar.
“Así como te persiguen para entregarte tarjetas de crédito, ¿por qué no persiguen para que la gente ahorre? Es importante crear conciencia financiera. Si bien es cierto que no va a solucionar al 100 % los problemas, va a ayudar; son mejoras simples que se pueden hacer si hay voluntad y decisión, para que la gente sea más consciente que es importante ahorrar para la vejez, ya sea que tengas ONP o AFP. Ese adulto mayor fue joven y contribuyó, ahora es tiempo de retribuirle justamente”, enfatizó la investigadora.
Comparte esta noticia