¡CUMPLIMOS! 👏👏 El Pleno del Congreso aprobó la iniciativa legislativa autoriza el retiro de hasta 4UIT de las AFP. 🇵🇪
— Congreso del Perú 🇵🇪 (@congresoperu) September 18, 2025
¡El Congreso responde a las demandas ciudadanas! 💪🇵🇪 pic.twitter.com/F09nBD1WKq
Con 114 votos a favor, 0 en contra y 5 abstenciones, los parlamentarios aprobaron la exoneración de la segunda votación de la ley del retiro de los fondos de la AFP.
Los parlamentarios votan por la exoneración de la segunda votación.
El presidente de la Comisión de Economía solicitó la exoneración de la segunda votación.
El Pleno del Congreso aprobó con 116 votos a favor, 0 en contra y 5 abstenciones el octavo retiro de los fondos de las AFP en primera votación.
Parlamentarios votan.
Los congresistas se encuentran pasando asistencia.
El presidente de la Comisión de Economía dio pase a la votación.
Toma la palabra el presidente de la Comisión de Economía, Víctor Flores.
Patricia Juárez: “La reforma aprobada por este Congreso abre la competencia para que no sean estas cuatro AFP, que sean muchos más actores del sistema financiero. […] La reforma crea una Comisión por Productividad, o sea si inviertes bien, te pago, sino inviertes bien, no te pago. Así como eso, [una] pensión mínima que no existía. Creo que esta reforma tiene que preservarse, seguramente mejorar, pero está reforma es importante”.
María del Carmen Alva: “Este proyecto no deroga los avances logrados con la reforma provisional, sino que los perfecciona, corrigiendo un aspecto que ha generado legítima preocupación en la ciudadanía que es la restricción al retiro del 95.5 % de los fondos acumulados, aplicada de manera discriminatoria a los afiliados menores de 40 años”.
Alejandro Cavero: “Las AFP tienen hoy un problema político que es un problema de legitimidad del sistema. La gente cree que el sistema no le esta rindiendo y eso es legítimo. La única forma de solucionar el problema es volver el sistema voluntario y que sea la competencia y la rentabilidad la que atraiga al afiliado”.
Continúa el debate.
Patricia Chirinos: “Dos temas no pueden ser postergados: el derecho de los herederos a retirar íntegramente los fondos del aportante fallecido y el reparto de utilidades de las AFP para una distribución más justa de las ganancias. […] Ese dinero no es propiedad de las AFP ni del Estado, es propiedad de los herederos del aportante. No se les puede ni debe negar este derecho”.
Guido Bellido: “Tenemos otro asunto sumamente importante por exigir, que es la derogatoria total de la ley 32123, que no beneficia a los aportantes, sino que solamente [sirve] para fortalecer a las AFP”.
Susel Paredes: “El tema de fondo es que este sistema de pensiones tiene que restructurarse absolutamente. Este sistema de pensiones solo les sirve a las administradoras de pensiones. No les sirve a los trabajadores. Este sistema enriquece a quien administra tu plata para que se hagan ricos con la comisión y esa comisión es alta y fija, pierda tu fondo o gane tu fondo”.
Parlamentaria Katy Ugarte: “Esto no es un capricho del pueblo, es una medida necesaria, de alivio económico para las familias que hoy enfrentan situaciones de vulnerabilidad”.
Congresista José Luna: “No solamente es el retiro de las 4 UIT, es que tenga la posibilidad el ciudadano que cuando se jubila pueda decidir: ‘acepto lo que me va a pagar el seguro, 200, 300 o 600 soles o retiro y hago otra inversión'. Estamos en una economía social de mercado donde lo más importante es la libertad”.
Inició el debate del dictamen de octvo retiro de los fondos AFP.

La Junta de Portavoces del Congreso acordó la exoneración del plazo de publicación y la ampliación de agenda del octavo retiro de los Fondos AFP. Es decir, hoy será debatido por el Pleno del Parlamento el dictamen.
Pleno del Congreso aprueba -en primera votación- el texto sustitutorio de los proyectos que proponen crear la Universidad Nacional de Lenguas del VRAEM de Kimbiri en Cusco. Se exoneró de segunda votación.
Algunas parlamentarios ponen en el debate otros temas como la creación de una universidad en el distrito de Kimbiri (Cusco).
Continúa el debate: congresistas de diferentes bancadas exponen sus posturas sobre el dictamen de ley que autoriza el retiro de fondos de las AFP tras su aprobación en la Comisión de Economía.
Pleno del Congreso debate el dictamen de ley que autoriza el retiro de fondos de las AFP tras su aprobación en la Comisión de Economía.
Aparte del retiro de los fondos de las AFP de hasta 4UIT, monto que asciende a S/21 mil 400, también se determinó que los trabajadores independientes ya no estarán obligados a aportar.
Asimismo, se restituyó el acceso al 95.5 % de los fondos para todos los afiliados al finalizar su vida laboral, incluso los menores de 40 años.
Víctor Flores también anunció que hoy será debatido el dictamen de ley para aprobar el octavo retiro de los fondos AFP. Se encuentran recolectando firmas para ello.
“Este debate aprobado hoy mismo pasa a ser debatido en el Pleno. Estamos haciendo la recolección de firmas para que hoy mismo en la noche se agende en el Pleno y se toque para después votarlo”, concluyó.
“Los trabajadores independientes no van a hacer ningún tipo de aporte”, indicó Flores.
El presidente de la Comisión de Economía, Víctor Flores, se refirió tras la aprobación del dictamen.
“A pesar del debate y del intercambio de las ideas, hemos llegado a un consenso, el consenso mayoritario es aprobar el dictamen de las 4 UIT, sino también que se reafirme el retiro del 95.5 % de los aportes de los trabajadores sin ninguna restricción de edad”, precisó.
La Comisión de Economía levantó la sesión.
Tras la aprobación, la normativa deberá ser debatida por el Pleno del Congreso.
¡APROBADO! ✅ La Comisión de Economía aprobó el dictamen recaído en los proyectos de ley que proponen autorizar el retiro de hasta 4UIT de los fondos de la AFP.
— Congreso del Perú 🇵🇪 (@congresoperu) September 17, 2025
La decisión será evaluada por la representación nacional en el Pleno del Congreso. pic.twitter.com/MW5cdxhI52
La Comisión de Economía del Congreso aprobó con 24 votos a favor, 0 en contra y tres abstenciones el proyecto de ley para el octavo retiro de la AFP.
Se procede con la votación de los integrantes de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e inteligencia Financiera.
La educación previsional como factor importante en este posible retiro
Elio Sánchez Chávez, superintendente Adjunto de AFP, sostuvo hay personas que tienen buenas pensiones y otras que no han podido tener una pensión. Frente a un posible retiro de fondos, considera que "se requiere una educación previsional".
No es la única labor de la SBS, pero la entidad tiene programas que impulsan estos conocimientos.
Además, se refirió a la pensión mínima propuesta en la reforma de pensiones, explicando que tiene requisitos y el MEF será quien fije las pautas y determine si aumentará el monto, o no
En cuanto a las consultas por el traslado de la ONP y AFP, este es un reglamento que tiene que revisarse con el MEF y los representantes de la ONP y AFP.
Ministro de Economía: "La decisión es consensuada y busca sostener la reforma de pensiones"
De acuerdo con las declaraciones del ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, la decisión del Poder Ejecutivo sobre el retiro de los fondos de las AFP es una medida consensuada y no representa una imposición por parte de la presidenta de la República.
El ministro respondió a RPP que "en absoluto" esta decisión refleja una discrepancia o que el ministerio haya perdido peso en su postura técnica. Explicó que la posición del gobierno es el resultado de un diálogo, específicamente de dos reuniones que sostuvo con la presidenta durante el fin de semana.
En estos encuentros, se evaluaron los "aspectos positivos y negativos" del retiro de fondos y se llegó a la conclusión de que, "por la coyuntura, conviene permitir" el octavo retiro.
Sin embargo, Pérez Reyes subrayó que lo más importante de esta decisión es "sostener la reforma" de pensiones. Señaló que la conversación con la mandataria se originó cuando observaron que se estaba "generando un consenso respecto a derogar la reforma", la cual consideran fundamental mantener.
Finalmente, el ministro reconoció que "las familias tienen el derecho a poder disponer" de los recursos del octavo retiro, pero hizo un llamado a que lo hagan "de forma responsable para poder asegurar la pensión mínima" que ha sido planteada tanto en la ley como en su reglamento.
Presidenta de la AAFP explica el impacto de los retiros de la AFP
Ana Cecilia Jara, presidenta de la AAFP, dio a conocer el impacto que tendría un octavo retiro de la AFP.
"Desde el 2020 hasta el 2024, se han dado 7 retiros de fondos, lo que significó el retiro de más de S/ 115,000 millones. Si no se hubieran dado los retiros, el fondo podría ser más de S/ 275,000 millones", dijo al iniciar.
"Hoy el fondo está en menos de la mitad, es de S/ 118,000 millones, pero con un octavo retiro, saldrían S/ 26,000 millones y más de 8 millones de peruanos se quedarían con S/ 0 y sin derecho a una pensión mínima", agregó.
Jara mencionó que, actualmente, hay "casi 2 millones de cuentas sin saldo y 6.3 millones con menos de 1 UIT".
Ella explica que "los retiros han causado un enorme impacto en los fondos, una menor pensión para los afiliados y han impactado la economía peruana", ya que hay "menos hospitales, menos colegios, proyectos de agua, luz y desagüe; así como menos puestos de trabajo".
Pérez Reyes descarta que los jóvenes estén obligados a aportar
El titular del MEF explicó que la reforma de pensiones plantea que "los jóvenes tomen una decisión" en cuanto al sistema al que quieren pertenecer, "no que aporten desde los 18 años. Si no desea hacerlo, irá a la ONP".
En cuanto a los aportes de los jóvenes, el MEF explicó que la reforma "no implica que aporten", pero "lo harán cuando tengan una relación laboral dependiente".
Por otro lado, explicó que esperan "incentivar más ahorro de los trabajadores independientes a través de la política tributaria", por lo que se está coordinando son la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) para analizar de qué manera se puede estimular el ahorro, que generen una pensión y que esta represente el promedio de sus ingresos.
Este mecanismo también podrá ser aplicado para los dependientes de manera voluntaria.
MEF advierte riesgos de un 8vo retiro de AFP
Pérez Reyes explica que "hay grupos de afiliados que tienen urgencias que van más allá de una pensión a largo plazo. Creemos este octavo retiro como un espacio de que estos agentes puedan disponer de sus recursos. Este retiro tiene que ser responsable. Si retiran todo su fondo, pierden derecho a tener una pensión mínima".
El titular del MEF sostuvo que "si (los aportantes) se quedan sin pensión mínima, las personas no van a tener ni los S/ 800 o S/ 600 y se verán afectados", ya que ese monto de dinero, así sea pequeño, "igual impacta en las condiciones de vida, por lo que no tenerlo impacta más".
"Hay 6.3 millones de afiliados que están debajo de 1 UIT y se quedarían sin el derecho de la pensión mínima", informó el MEF, por lo que aconsejó que "dejen un saldo para que tengan derecho a la pensión mínima y que sigan aportando".
MEF responde a los cuestionamientos del Congreso y descarta favorecer a las AFP
Raúl Pérez Reyes negó que la reforma de pensiones favorezca a las AFP: "La ley 32123 promueve competencia. Tendremos más opciones que antes. Antes, solo podíamos ahorrar obligatoriamente a través de las AFP. Hoy ya está vigente la ley y estamos trabajando con la SBS. Vamos a poder elegir a otros agentes económicos que nos den alternativas de rentabilidad que se va a reflejar en menores comisiones y en mayores opciones de rentabilidad. Ello, podrá atraer a los pensionistas. Esta reforma no favorece a las AFP, al contrario, promueve la competencia y eso va a beneficiar a los aportantes".
Rosangela Barbarán a favor de "castigar a las AFP"
La parlamentaria considera que los aportantes reciben "pensiones miserables", ya que existe el "sistema de reparto fallido de la onp y, por otro lado, el robo de las AFP". Frente a ello, considera que lo que "realmente castiga a la AFP es quitale el 100 % de los fondos y dárselos a una institución que genere más rentabilidad".
Barbarán está a favor del retiro de la AFP, ya que las personas que desconfían del sistema podrán retirar sus fondos por última vez, antes de que se aplique la reforma de pensiones propuesta por el Gobierno, la misma que impedirá retirar el 95.5 % del dinero hasta que el usuario cumpla 40 años.
Maricarmen Alva en contra de la derogación de la reforma de pensiones
La congresista considera que la reforma de pensiones presentada por el Gobierno tiene varios puntos a favor de los pensionistas; sin embargo, considera que el retiro del 95.5 % de los fondos no debe ser exclusivamente para los aportantes mayores a 40 años, sino para todos los usuarios.
Kelly Portalatino se muestra a favor del retiro de AFP
Durante su intervención, mencionó que las AFPs han generado una gran pérdida económica, según el BCR. "Esta información da un análisis de que hay criterios suficientes para aprobar el octavo retiro de la AFP", expresó,
"Debemos defender los derechos. Se ha generado un descrédito de la mala administración de los fondos de pensiones en los últimos 20 años. Se ha perjudicado a los aportantes con pérdidas economicas", agregó.
Darwin Espinoza propone que se debata el retiro de las 4 UIT para la ONP
El congresista saludó el cambio de opinión del Gobierno frente al retiro de la AFP. Asimismo, sostuvo que el análisis de la reforma de pensiones y el debate del retiro de la AFP deben realizarse en momentos diferentes.
Finalmente, considera que "sería bueno que se agende el retiro de las 4 UIT para la ONP".
Guido Bellido pide que el debate del retiro de la AFP y la reforma de pensiones se de "por separado"
El congresista exclamó que "la reforma de pensiones no sirve": "¿Qué hace un jubilado con S/ 300. Mi propuesta es que esta reforma del sistema previsional debe derogarse. Después discutiremos la nueva reforma".
Finalmente, Bellido planteó que el debate y la aprobación del retiro de la AFP se desarrolle por separado.
José Luna anunció que presentará un PL para mejorar la reforma de pensiones
El congresista advirtió que "Pension 65 va a volar", por lo que instó que se derogue la reforma de pensiones y anunció que los próximos días presentará un proyecto de ley completo para mejorar la propuesta del Gobierno.
Jorge Montoya hace la primera intervención
El parlamentario sostuvo que "somos el país que paga las pensiones más bajas de la región". Comentó que la ONP presenta una burocracia y paga estudios de abogados para quitarle derechos a los pensionistas. Son cosas que no se toman en cuenta en esta reforma.
"Deberían empezar por darle pensión a los que no tienen nada. Incentivos para que aporten voluntariamente a su fondo de pensiones", agregó.
El viceministro de Economía expone los riesgos de un nuevo retiro de AFP
Erick Lahura, viceministro de Economía, sostuvo ante el Congreso que "es importante evaluar la consecuencia de los retiros a corto plazo, versus los riesgos de pobreza a largo plazo".
Él menciona que los retiros de AFP aumentan la carga económica y política de personas que no podrán trabajar; es decir, si hay menos personas con fondos de pensiones, aumentará la carga fiscal y la carga política.
Además, explicó que también elimina una gran fuente de ahorros para financiar inversiones. Lahura comentó que estos fondos son ahorros de largo plazo que son utilizados como fuentes de financiamientos a mediano y largo plazo, por lo que es importante tomar en cuenta este punto.
Raúl Pérez Reyes, ministro de Economía y Finanzas, en el Congreso
El titular del MEF dio a conocer que su opinión técnica como economista "no ha variado, no ha cambiado" con respecto al retiro de AFP; sin embargo, como Gobierno, "entendemos la realidad de familias que enfrentan necesidades urgentes. En caso se apruebe un nuevo retiro, exhortamos a los ciudadanos a que usen estos recursos con prudencia pensando no solo en el presente, sino también cuando sean adultos mayores".
Resultados de la votación
En total, se registraron 23 votos a favor, 0 en contra y ninguna abstención. La ampliación de agenda ha sido ampliada por unanimidad.
Inició la votación por el 8vo retiro de la AFP
Hasta ahora, todos los congresistas presentes en la Comisión de Economía del Congreso, han votado a favor del octavo retiro de la AFP.
José Luna expresa seguridad en que se apruebe el nuevo retiro de AFP
El congresista José Luna, del partido Podemos Perú, ha expresado con firmeza su confianza en que se aprobará un nuevo retiro de fondos de las AFP. Según sus declaraciones, ya se cuenta con el respaldo necesario en el Congreso para dar luz verde al retiro de hasta 4 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalentes a 21,400 soles.
"Ya tenemos los votos suficientes para aprobar las 4 UIT. En eso estamos totalmente de acuerdo todos. Yo he dicho las coordinaciones y ya tenemos los votos".
Además de asegurar el respaldo, el congresista manifestó su intención de que la propuesta se apruebe con la mayor celeridad posible. Declaró que su bancada va a "exigir que hoy día se" apruebe el retiro.
Si bien José Luna asegura que existe un acuerdo unánime para el retiro de las 4 UIT, también reconoció que no todos los puntos del dictamen tienen el mismo nivel de consenso. Mencionó explícitamente que existen "algunas diferencias" en lo referente a "la derogación del dispositivo que les cobra a los RH", en alusión a la propuesta de eliminar el aporte obligatorio para los trabajadores independientes que emiten recibos por honorarios.
Los puntos más importantes del dictamen para el Retiro de la AFP
El dictamen emitido por la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera consolida 28 Proyectos de Ley y propone un texto sustitutorio para autorizar un nuevo retiro extraordinario de los fondos del Sistema Privado de Pensiones (SPP). La decisión fue aprobada en la Cuarta Sesión Ordinaria del 17 de septiembre de 2025.
Propuesta principal: Retiro de hasta 4 UIT y las modificaciones
El dictamen recomienda la aprobación de una ley con los siguientes puntos centrales:
-
Retiro extraordinario de hasta 4 UIT: Se autoriza de manera facultativa a todos los afiliados al SPP, sin ninguna excepción, el retiro de los fondos acumulados en sus cuentas individuales de capitalización (CIC) por un monto de hasta cuatro (4) Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
- Procedimiento: Los afiliados pueden presentar su solicitud dentro de los 90 días posteriores a la vigencia del reglamento. El abono se realizará en desembolsos de hasta una UIT cada 30 días calendario, comenzando 30 días después de la solicitud. Los afiliados pueden desistir del retiro por única vez.
- Intangibilidad de los fondos: Los fondos retirados son intangibles, es decir, no pueden ser objeto de descuentos, embargos o retenciones, con la única excepción de las deudas alimentarias, para las cuales se puede retener hasta un máximo del 30% del monto retirado.
-
Restitución del retiro del 95.5 % para todos: Se modifica la Ley 32123 para permitir que todos los afiliados, sin distinción de edad, puedan optar al momento de su jubilación por retirar hasta el 95.5 % del total de sus fondos. Esto elimina una restricción previa que afectaba a los afiliados menores de 40 años, la cual fue considerada discriminatoria por no tener una justificación clara en la ley original.
-
Eliminación del aporte obligatorio para independientes: Se derogan los artículos de la Ley 32123 que establecían el aporte obligatorio para los trabajadores independientes. La justificación se basa en que estos trabajadores tienen ingresos irregulares, bajos y volátiles, y obligarlos a aportar podría fomentar la informalidad.
Justificación para la aprobación
El dictamen fundamenta su recomendación en varios indicadores socioeconómicos que evidencian la necesidad de liquidez para las familias peruanas:
- Indicadores económicos no recuperados: La pobreza monetaria y el ingreso real promedio por habitante aún no alcanzan los niveles previos a la pandemia. En 2024, el ingreso real seguía siendo un 8.2 % menor que en 2019 a nivel nacional y un 15.6 % menor en Lima Metropolitana y Callao.
- Desaceleración del mercado laboral: Se observa una ralentización en el crecimiento del empleo formal privado y de la masa salarial, lo que genera contingencias económicas para las familias.
- Inseguridad alimentaria: El 51.7 % de la población peruana (aproximadamente 17.6 millones de personas) sufre de inseguridad alimentaria moderada o severa. Además, el 42 % de los peruanos ha pasado por episodios de hambre por falta de dinero. Se argumenta que la disponibilidad de recursos financieros puede mejorar los índices de nutrición.
Opiniones técnicas recibidas
Es importante destacar que, a pesar de la recomendación de aprobación, el dictamen recoge opiniones mayoritariamente desfavorables de diversas instituciones técnicas que fueron consultadas sobre los proyectos de ley individuales:
- Ministerio de Economía y Finanzas (MEF): Se opuso a los retiros, argumentando que desnaturalizan la finalidad del sistema de pensiones, que es proteger a las personas en la vejez. Advirtió que la medida contradice la Ley de Modernización del Sistema Previsional (Ley 32123) y podría generar una salida de hasta S/ 29.9 mil millones, afectando el mercado de capitales.
- Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS): Manifestó su desacuerdo, señalando que las propuestas atentan contra el objetivo de proveer protección a los afiliados. Indicó que, debido a retiros anteriores, el 23 % de los afiliados activos ya no cuentan con fondos en sus cuentas, lo que genera una potencial vulnerabilidad económica en su vejez.
- Banco Central de Reserva del Perú (BCRP): Se mostró en desacuerdo, recordando que el objetivo de un sistema de pensiones es otorgar una pensión estable durante la jubilación.
- Asociación de AFP (AAFP): Calificó las propuestas como inconstitucionales, ya que contravienen el derecho a la seguridad social y el principio de intangibilidad de los fondos previsionales.
En conclusión, la Comisión de Economía recomienda la APROBACIÓN de la ley, justificándola en la necesidad de aliviar la situación económica de las familias peruanas, a pesar de las advertencias técnicas sobre los riesgos para el futuro previsional de los afiliados y la estabilidad del sistema financiero.
Comparte esta noticia
Siguenos en