Catalina Niño, directora de Investigación de OMG, dio a conocer los resultados de la encuesta "1000 peruanos dicen", revelando los factores de consumo del país.
Este 2024, los peruanos se han permitido ahorrar, pese a que a las expectativas hacia la política y la economía. Sin embargo, la confianza en el crecimiento personal y la estabilidad económica familiar se mantiene en ascenso; según el informe de Omnicom Media Group (OMG) titulado “1000 Peruanos Dicen”.
Catalina Niño, directora de Investigación de Omnicom Media Group de Perú y Bolivia, se presentó en Economía Para Todos por RPP para brindar detalles sobre esta encuesta, realizada entre el 25 de septiembre y el 15 de octubre.
En su novena edición, el estudio se basó en una encuesta nacional que analizó cinco áreas de consumo y percepción social:
- Impacto político, económico y social en el consumidor.
- Actitudes frente al consumo y las compras.
- Consumo financiero.
- Uso de medios y plataformas digitales.
- Rol social de las marcas.
Ahorro en medio de la incertidumbre
La representante de OMG señaló que hubo un cambio significativo: el 41 % de los encuestados logró ahorrar mensualmente, superando por primera vez al 27 % que "llega justo a fin de mes".
Del otro lado están, aquellos que “sí pudieron ahorrar bastante dinero” (6 %), que conforman el grupo menos nutrido; y a los que “les resulta difícil llegar a fin de mes, por lo que redujeron sus gastos (15 %) o tuvieron que usar sus ahorros (11 %).
"Estamos en una época donde hay una perspectiva un poco más positiva. Los desembolsos ayudan a hacer un ahorro precisamente en estas fechas. Estamos reportando un incremento de un 5 % al ahorrar un poco más de dinero cada mes y eso lo estamos viendo como una opción de gasto, tanto para lo básico, como para lo hedónico", indicó la especialista.
Sin embargo, continúan las preocupaciones como:
- Inseguridad ciudadana (61 %).
- Falta de empleo (51 %).
- Pobreza (42 %).
- Incremento en los precios básicos y de transporte.
Al ser consultados sobre cuáles son las principales preocupaciones que tienen en este último período del año, destacan siete: la creciente inseguridad ciudadana (61 %), falta de trabajo (51 %), pobreza (42 %), incremento de precios de la canasta básica (41 %), situación política interna (33 %), alza de precios de los pasajes-peaje (32 %) y cambios climatológicos (30 %).
Hay algunas variaciones según segmento socioeconómico, como el “incremento de la inseguridad ciudadana”, que es una preocupación que afecta a todos, pero los NSE A/B el porcentaje más alto de desvelo hacia este tema, junto a otros como la política interna, cambios climatológicos,
posible recesión económica mundial, etcétera, a donde orientan sus mayores inquietudes.
Cambios en el consumo y las compras
El informe presenta a un consumidor peruano más estratégico y optimizador, priorizando aspectos como la calidad (63 %), promociones 2x1 (54 %) y descuentos en marcas reconocidas (41 %). Además, el auge del comercio online y de las billeteras digitales marcó el 2024:
- 40 % de uso de billeteras digitales, frente al 28 % de la edición anterior.
- Compras online lideradas por smartphones, especialmente durante los Cyber Days, donde el 38 % gastó entre S/ 100 y S/ 300.
Entre los rubros que son más demandados están: alimentos perecederos (82 %) y no perecederos (82 %),
aseo personal (84 %) y del hogar (80 %) y ropa (79 %). Mientras que los productos o servicios menos adquiridos fueron: seguros (51 %) y cuidado del bebé (50 %).
Consumo de redes sociales
Las redes sociales (63 %) siguen siendo el medio más consumido, con un promedio de 2 a 6 horas semanales. Este segmento destaca por su impacto entre usuarios heavy (16 % con más de 12 horas semanales), seguido de videos online (42 %) y TV nacional (41 %).
Además, “1000 Peruanos Dicen” identificó que, en promedio, la mayoría dice pasar menos de 2 horas a la semana frente a formatos audiovisuales como TV cable, TV Nacional, el streaming, video online y redes sociales.
Más, en el caso de las redes sociales, el número de usuarios heavy o que las usan constantemente es mayor. La mayor parte de los consultados manifestaron usarla de 2 a 6 horas a la semana (35 %), seguido de menos de 2 horas (27 %), de 7 a 12 horas (23 %) y más de 12 horas (16 %).