El gerente general y el director del Instituto Peruano de Economía cuestionaron el apoyo económico que recibió Petroperú: "Llega mal y tarde". Además, advirtieron que, en los próximos años, requerirá más financiamiento.
El Gobierno destinó un apoyo financiero a Petroperú hasta por el monto en soles equivalente a $ 750 millones, para superar el estado de crisis en el que se encuentran. Frente a ello, Carlos Gallardo, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE) y Diego Macera, director de la mencionada institución, se presentaron en Ampliación de Noticias por RPP y expresaron que este apoyo económico no fue una decisión acertada.
"Creo que llega mal y tarde. Otra sería la historia si esta decisión se hubiese tomado hace un mes cuando el directorio la solicitaba. La percepción e imagen que da ahora es que el directorio estaba muy independiente y quizá se necesitaba algo que se maneje mejor", dijo Diego Macera.
"Si son 1,000 o 2,000 o 3,000 millones lo que se necesita, termina siendo secundario. No se puede tener un barril sin fondo donde cada año pide más dinero porque no se han resuelto los problemas estructurales sistemáticos que tiene Petroperú, que era el directorio", agregó.
Por su parte, Carlos Gallardo explicó que, en los últimos 10 años, entre garantías, préstamos y capitalización, los costos de Petroperú habrían sido S/ 20,000 millones, descontando la inflación.
"Ahora, con esta última aprobación, el monto seguirá subiendo y esto es temporal porque más adelante seguirán pidiendo recursos", advirtió.
Economía peruana: proyecciones del IPE para el 2024
Diego Macera considera que es posible cerrar el año con un crecimiento económico del 3.1%. "No es una cifra que esté mal, probablemente estemos mejor que algunos de la región, pero sigue siendo una cifra insuficiente para lo que necesita el Perú", explica.
Esto se debe al valor del cobre, porque "el Perú tranquilamente podría estar cerrando por encima del 4%. Ojalá podamos sentar las bases este año para aspirar a tasas de crecimiento mayores en los siguientes años".
Mientras que, en el caso del déficit fiscal, Carlos Gallardo sostiene que se cerrará el año con 3.2% y hay posibilidad de que el 2025 se incumpla con la meta porque "las proyecciones de acertar en cuánto van a tener que crecer los ingresos y cuánto van a reducir los gastos, es complicado. Entonces eso pone en jaque controlar el déficit del próximo año".