Pagos vía terminal puntos de venta creció 70 % en junio del 2024; sin embargo, los pagos vía POS, está perdiendo participación frente a la banca móvil, las billeteras digitales y el comercio electrónico.
Si bien el comercio electrónico ha tenido un crecimiento preponderante desde la pandemia, no ha logrado frenar a los pagos vía terminal de punto de venta (POS), que creció 70 % en junio del 2024, logrando procesar 118.2 millones de operaciones en el citado mes, según datos de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc).
“Los pagos vía POS han evolucionado. Ya no solo se trata de pasar tu tarjeta, sino que ahora uno puede pagar por su dispositivo móvil mediante QR o billeteras digitales en un establecimiento físico, y para ello se valen de los terminales. Es por ello que los pagos multicanales están ganando relevancia frente a un consumidor cada vez más híbrido (online y offline)”, señaló Helmut Cáceda presidente de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE) en el marco del Epayment Summit 2024.
► Los peruanos prefieren realizar transacciones mayores a S/ 500 mediante billeteras digitales
En ese sentido, el ejecutivo señaló que, a pesar de este crecimiento de los pagos vía POS, estos están perdiendo market share frente a los pagos digitales (banca móvil, billeteras digitales y el comercio electrónico), que han tenido mayor dinamismo en sus operaciones.
“Actualmente, 5 empresas ofrecen soluciones de pagos multicanal en el país. Es por ello que adquirentes y facilitadores de pagos que nacieron digital, han lanzado sus soluciones POS en los últimos tres años. Tal es el caso de Openpay, Culqi, y Yape, mientras que Niubiz e Izipay, que iniciaron con POS, tienen un amplio market share en este tipo de pagos”, explicó Cáceda.
En ese sentido, Cáceda señaló que hay más de 280 mil comercios utilizan pagos vía POS. De los cuáles, el 55% se encuentran en Lima, y el 45 % en provincias. Por otro lado, el ticket promedio de los pagos POS (S/ 280), supera al del comercio electrónico (S/ 210) y de las billeteras digitales (S/ 60).
¿Qué bienes y servicios se pagan con más frecuencia vía POS?
Cada vez más comercios implementan los pagos vía POS, pero ¿qué consumen y cómo pagan los peruanos por esta vía de pago? De acuerdo con CAPECE, basado en datos recopilados entre enero y agosto, se ha evidenciado una distribución diversa en el consumo de bienes y servicios por este canal.
El informe del mencionado gremio revela que el 19 % del gasto realizado a través de pagos POS corresponde a la compra de alimentos para el hogar, que incluye supermercados, tiendas de conveniencia y bodegas. Por su parte, el 15 % de los pagos se destina al consumo en restaurantes, establecimientos de comida rápida y pastelerías, destacando el papel que sigue jugando la gastronomía en la economía local.
Las categorías de turismo y entretenimiento también han mostrado signos de recuperación tras el impacto de la pandemia. El turismo, que abarca vuelos, alojamientos y excursiones, representa el 13% del market share en pagos POS, mientras que el entretenimiento, incluyendo cine, juegos y espectáculos, ha alcanzado el 8 %.
Por otro lado, bienes para el hogar y moda y belleza han mantenido su participación estable, con un 10 % del market share cada una. Sin embargo, las categorías que han experimentado una disminución en su cuota de mercado han sido educación, que actualmente representa solo el 3 %, y servicios de vivienda (telco, internet, cable, agua, entre otros) que abarca el 4 %.
Comparte esta noticia