Solo en mayo la inflación subió un 0.22% a nivel nacional, pero ¿qué significa esto y por qué se genera?
La inflación en el Perú subió 0.27% durante mayo, con lo que se calcula que en los primeros cinco meses del 2021 los precios de productos y servicios subieron 1.83% en promedio, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En las últimas semanas ya se reportaba que productos básicos como el pollo, el pan y el aceite, incrementaron sus precios en los mercados.
Por ejemplo, el precio del pollo ha subido entre 6% y 18%, por ejemplo: en Tacna el kilo del ave pasó de S/8 a S/ 8.50, y en Lima ha subido de S/8 a S/ 9.50. Pero, ¿a qué se debió este aumento?
"Hasta el día de hoy, en los últimos 20 años en el Perú no ha habido problema de inflación. La inflación ha estado controlada en promedio inferior al 3%. Sin embargo, lo que está pasando hoy día es que algunos productos están subiendo por efectos transitorios", señala el economista Jorge González Izquierdo.
Pese a que los precios internacionales del trigo, el maíz y el aceite de soya se han mantenido al alza en los últimos meses, el experto señala que esto no está estrictamente relacionado a los recientes aumentos repentinos en los costos de los alimentos.
"¿Entonces qué cosa está explicando esto? Dos factores fundamentales: El aumento en el precio del dólar porque estos productos (maíz y trigo) son mayormente importados y obviamente si el precio del dólar sube fuertemente el que importa le sube los costos de traerlos y va a tratar parcialmente de trasladárselos al consumidor; y en segundo lugar está el entorno político, eso hace que haya expectativas o especulación", explicó el economista.
Por su parte el economista Pedro Grados Smith coincidió en que la incertidumbre electoral está generando la subida en algunos productos básicos.
"Hay que reconocer que el Banco Central tiene hoy en día todos los mecanismos para moderar el alza en el precio, pero no va a ir contra el mercado porque sino en el largo plazo tendríamos problemas mayores. Hay muchas políticas que se pueden aplicar, ¿qué pasará? pues dependerá de quien gane las elecciones y de las políticas económicas que aplique", sostuvo Grados Smith.
Anteriormente el economista Melvin Escudero señaló que esta incertidumbre ante las elecciones presidenciales es consecuencia de "unas propuestas que son antimercado" y que afectan en mayor medida a las personas en situación de pobreza.
Comparte esta noticia