Es el sector más disminuyó en enero. El menor desembarque de especies destinadas al consumo humano indirecto propició este resultado.
En enero de 2024, el sector pesca disminuyó 26,75 %, por menor captura de especies de origen marítimo (-28,59 %) y de origen continental (-7,26 %). Así lo evidenció el Reporte de Producción del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
La pesca marítima registró un descenso de 28,59 %, ocasionado por el menor desembarque de especies destinadas al consumo humano indirecto (uso industrial) que inició el año con una extracción de 122 mil 976 toneladas que, frente a las 546 mil 831 toneladas extraídas en enero de 2023, evidenciaron una disminución de 77,51%.
Por otro lado, la pesca marítima para consumo humano directo aumentó 29,99 %, por mayor extracción de especies en tres de sus cuatro destinos. La captura para congelado se incrementó 26,42 % destacando especies como caballa, bonito, perico, anchoveta, atún, anguila y concha de abanico.
Para consumo en estado fresco creció en 28,85 %, con mayor disponibilidad de bonito, caballa, tiburón y liza. Y la captura para elaboración de enlatado subió 126,98 %, entre ellos, bonito, caballa y anchoveta. Sin embargo, disminuyó la captura para la preparación de curado en -26,67 %, como caballa, jurel, liza, tollo y raya.
La Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno de El Niño (ENFEN) sostuvo que las especies como el jurel se distribuyeron en la región sur, entre Atico y Mollendo; el bonito, desde Punta La Negra hacia Morro Sama; y la caballa presentó mayor disponibilidad de captura en el sur, desde San Juan de Marcona hasta Ilo.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia