El ejercicio físico, aunque sea leve, promueve un mayor volumen cerebral, lo que a largo plazo disminuye el riesgo de desarrollar alzheimer o demencia.
Los jóvenes que tienen actitudes agresivas y hostiles tienen un mayor riesgo de sufrir deterioro de su memoria y función cognitiva en la edad adulta madura.
Experimento en ratones mostró que aquellos que recibieron el fármaco mostraron un mejor rendimiento de la memoria y una disminución de la patología y de la inflamación cerebral, en comparación con los ratones que recibieron placebo.
El objetivo de los expertos es mejorar el funcionamiento cognitivo durante un cierto período de tiempo y ofrecer al paciente tiempo adicional de un funcionamiento normal.
Estas plantas poseen apigenina, una sustancia que podría ser útil en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, el párkinson o incluso la esquizofrenia.
Un estudio en ratones comprobó que la ausencia de la proteína BRCA 1 causa daños en el ADN y problemas de aprendizaje y memoria. Esta proteína repara el daño en el ADN que causa deterioro celular que desencadena faños cognitivos.
Conocido como 'test del reloj', esta novedosa prueba podría ayudar a detectar trastornos cognitivos como el parkinson o el alzheimer antes de que empiecen a presentar síntomas.
Quienes duermen poco entre semana pero mucho los fines de semana sufren una alteración de su horarios de sueño, lo que genera un descanso insuficiente.
Se trata del gen IFN-beta, el cual juega un rol importante para mantener sanas las neuronas que coordinan las actividades en todas las partes del cuerpo.
Al hacer ejercicio, el cuerpo secreta FNDC5, una proteína muscular que se divide en irisina, la cual estimula el hipocampo del cerebro mejorando las funciones cognitivas.
Experta señaló que el estado de hidratación puede influir en nuestra capacidad cognitiva, al indicar que con solo perder 2% líquidos vemos afectado nuestro rendimiento mental.