Más autos, menos litio: así va el mercado de vehículos eléctricos
La industria del auto eléctrico podría incrementar hasta seis veces más la actual demanda de litio para 2030
Tecnología y mucho más...
Los mejores consejos acerca de la vida saludable, nutrición, salud, consulta.
Te invitamos a conocer más de esta campaña que busca construir una visión igualitaria en el país entre hombres y mujeres.
Cuidado de los océanos, acciones que reduzcan la contaminación del mar para preservar la vida marina.
Ciudades con futuro, responsables con el espacio donde vivimos.
La industria del auto eléctrico podría incrementar hasta seis veces más la actual demanda de litio para 2030
La producción regional está liderada por Bolivia, Chile y Argentina, el llamado "triángulo del litio", que según el Servicio Geológico de Estados Unidos concentra el 55,9 % de los recursos mundiales.
El CEO de Tesla asegura que “no hay escasez de litio”, pese a que hay una crisis del mineral en la actualidad.
Baterías de grafeno para autos pueden dar autonomías de 800 Km y tiempos de recarga de sólo 8 minutos, con pesos 30% menores que sus similares de litio. ¿Serán el estándar en 2030?
Este material está presente en todos lados de la tecnología, siendo el caso más sencillo las baterías de celulares.
El viceministro boliviano de Altas Tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú, señaló que su país "va a ser uno de los pocos países en el mundo que va a producir litio metálico".
Expertos consideran que debe avanzarse en un marco regulatorio para impulsar esta actividad.
Un país escándinavo ha empezado a posar su atención a las reservas del mineral que se encuentan en Puno y otros países de la región.
Recientemente la minera Macusani Yellowcake reveló que el Perú tendría uno de los mayores yacimientos de litio en Puno y que podría explotarse hacia el 2021.
El litio ha sido catalogado recientemente como un "mineral estratégico" por el Banco Mundial, que estimó que demanda crecerá en 965 % para el año 2050, ya que sirve para fabricar baterías de dispositivos móviles, entre otros productos.
De acuerdo con este informe hecho por una empresa de Estados Unidos, el país altiplánico tiene una reserva de 21 millones de toneladas de litio, mineral que el Gobierno de Evo Morales busca industrializar.
A través de una publicación en Twitter, el cosmonauta ruso Serguéi Riazanski refleja el estado en que se encuentra el desierto de Atacama en Chile, una zona en la que se concentra parte de las reservas de litio a nivel mundial. En Perú, este 2019 se presenta el estudio de factibilidad para la construcción de la mina.
El litio comenzó a ser usado en baterías a inicios de la década de los 90. Cada teléfono inteligente requiere entre dos y tres gramos de litio, mientras que el auto eléctrico de Tesla necesita 45 kilos de litio y un bus eléctrico casi 240 kilos.
La minera canadiense Plateau Energy indicó que en nueva exploraciones se encontraron reservas de casi 4.7 millones de toneladas del llamado "oro blanco".
Especialista de la consultora KPMG detalló que la potencial explotación del mineral hallado en Puno permitirá diversificar los metales que exporta el país.
El descubrimiento de la mina de "oro blanco" más grande del mundo en Perú, ubicado en Puno, tendría 2.5 millones de toneladas de litio.
Macusani Yellowcake, subsidiaria de la empresa canadiense Plateau Energy anunció que prevé invertir US$ 800 millones en Perú.
La minera Macusani Yellowcase confía en que el Perú tiene más litio que el que se encontró en el yacimiento en Puno.
En los últimos diez años el metal ha triplicado su valor en el mercado de metales debido a su uso en equipos electrónicos.
Nueva batería posee una densidad de energía un 20 % mayor que la que presentan los dispositivos convencionales de iones de litio, lo que la hace más eficiente.
Ejecutivos de Korea Sources Corporation (KORES) y Posco firmaron el convenio con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
´Atacama antes era Bolivia. Es verdad. Esperamos recuperarla pronto´, dijo el mandatario en un su discurso haciendo referencia a reservas de litio de que posee esa región.
Japón está especialmente interesado en los yacimientos de litio de Bolivia para la fabricación de baterías de teléfonos móviles, ordenadores portátiles y vehículos eléctricos.
El proyecto para explotar e industrializar el litio del Salar de Uyuni comenzó hace dos años, pero aún está en fase experimental. Críticos afirman que el presidente no tiene una estrategia clara.
El presidente boliviano, Evo Morales, que llegó ayer a Seúl para una visita oficial de tres días, se reunió hoy con el presidente surcoreano, Lee Myung-bak.
Es cierto que hay interés por parte de empresas francesas para asociarse a Bolivia para explotar el Salar de Uyuni, afirmó diplomático.