El uso de las redes sociales cada vez va en aumento, sobre todo en época electoral. Ante ello, los gigantes tecnológicos como Meta, X y Tiktok anuncian las normas comunitarias pensadas para las próximas elecciones en el Perú.
Por Paloma Verano y Karina Valencia
El 12 de abril de 2026, más de 27 millones de peruanos acudirán a las urnas para elegir al próximo presidente, vicepresidentes, diputados y senadores, según cifras del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).
En la última década, el impacto de las redes sociales en los comicios ha sido cada vez mayor. Facebook sigue siendo la plataforma más utilizada en el Perú (39%), seguida de Instagram (38%) y TikTok (9.2%), de acuerdo con un estudio de la empresa de investigación de marketing Comscore.
Ante este escenario, gigantes tecnológicos como Meta (Facebook e Instagram), TikTok y X (antes Twitter) están invirtiendo fuertemente en tecnología y cooperación institucional para garantizar procesos democráticos seguros.
Representantes de estas plataformas digitales se presentaron en el encuentro internacional "Empresas tecnológicas y procesos electorales", organizado por la Cooperación Española y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y contaron los detalles de sus normas comunitarias en el marco de las próximas elecciones en el Perú.
Meta
Verónica Dibós, public policy manager en Sudamérica de Meta, dijo que en una sociedad cada vez más interconectada, el uso de internet y las plataformas digitales no está exento de riesgos:
“Lamentablemente, los intentos de manipular el debate en internet con fines políticos, obtener ventajas económicas es una realidad bastante compleja, en todas partes de mundo habrá actores malintencionados que busquen sacar ventaja del internet y plataformas como la nuestra", señaló.
Dibós también explicó que su estrategia para las próximas elecciones, no solo en el Perú, sino en el mundo, se basa en pilares fundamentales:
Políticas claras y actualizadas
Aplican normas comunitarias basadas en derechos humanos y en el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Por ejemplo, se elimina cualquier contenido que intente restringir el voto, como informar una fecha falsa de elecciones para que menos personas vayan a votar.
Transparencia y mejora continua
Cuentan con el Consejo Asesor de Contenido como órgano independiente en el que las personas pueden apelar si es que Facebook ha removido su contenido y la persona se encuentra insatisfecha. Las decisiones de este Consejo son vinculantes para Meta. Además, la empresa informó sobre herramientas destacadas utilitarias para los usuarios.
- Biblioteca de transparencia: es un repositorio público que registra cuando algún anunciante o personaje quiere hacer algún tipo de pauta política. Esta información se queda alojada y es pública para cualquier persona durante siete años.
- Productos cívicos: en 2021 trabajaron botones informativos en alianza con ONPE y JNE para informar sobre fechas y lugares de votación, por ejemplo.
TikTok
Gabriel Parra, gerente de políticas públicas de la región andina de TikTok, señaló que "TikTok es una plataforma de contenidos con un foco en los videos cortos y en el entretenimiento. No somos una red social, la plataforma se centra en la pestaña para ti, conectamos a cada persona con contenidos relevantes para ellas. Para la política y los contextos electorales también hay un espacio importante ahí"
La plataforma cuenta con más de mil millones de usuarios y ha reforzado sus medidas ante contextos electorales. Su enfoque está en la moderación de contenido, transparencia y educación cívica.
Principales medidas:
- Más de 40,000 personas dedicadas a la moderación global.
- Aplicación de Normas de la Comunidad a todas las cuentas por igual.
- Las cuentas políticas tienen restricciones especiales: no pueden hacer publicidad pagada, recaudar fondos ni usar herramientas de monetización.
Contenido prohibido
Información errónea sobre procesos cívicos (fecha/lugar de votación, requisitos, resultados electorales, etc.).
Herramientas destacadas
- Guía electoral integrada a la app.
- Etiquetas y avisos en hashtags y publicaciones.
- Sistema de reportes directos.
- Videos de alfabetización mediática a través de @TikTokSeguridad.
X, antes Twitter
Por su parte, Gabriela Castillo, senior public policy manager de X, detalló que la plataforma maneja más de 500 millones de publicaciones diarias. Su enfoque combina verificación, participación ciudadana y control de desinformación ante contextos electorales: "Para nosotros es sumamente importante la libertad de expresión, es la base de X en lo que hacemos día a día. Pero también tenemos normas que se tienen que seguir, por ejemplo, alertar sobre contenido violento o de modalidad engañosa", dijo durante su presentación.
Notas de la comunidad
Este es un mecanismo colaborativo donde los propios usuarios de X pueden añadir contexto a las publicaciones que se difunden, a veces de forma engañosa. ¿Cómo funciona? Es un proceso completamente anónimo y solo pide tres requisitos: tener una cuenta en la plataforma, que esté activa por más de seis meses, un teléfono registrado a X y que no se hayan violado las normas de la comunidad.
Las notas de la comunidad ya tienen casi un millón de contribuidores en 197 países y está en todos los idiomas. De esta forma, las personas pueden agregar contexto a un contenido que no esté diciendo toda la verdad, incluso a fotos y videos.
Según la representante de X, las notas pueden reducir la viralidad de un contenido falso hasta en 60%.
Desinformación y su impacto en los organismos electorales
Por su parte, el presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo, consideró que uno de los principales desafíos durante la campaña de las elecciones generales será el contenido generado con Inteligencia Artificial (IA).
“Va a haber mucha desinformación. Pueden utilizar tu imagen y pueden crear tu voz fácilmente y no necesitan mucha tecnología [...] Necesitan solamente un celular y las ganas de desinformar; y obviamente, van a haber ataques a instituciones electorales, al Sistema Electoral, lo cual puede debilitar la democracia”, indicó.
En ese sentido, señaló que se requiere de las empresas tecnológicas como Tik Tok, X y Meta que las plataformas digitales sean confiables, que se priorice el contenido de fuente oficial, que existan acciones contra la desinformación, mayor difusión de la alfabetización digital, una línea directa de denuncias y soporte, entre otras medidas.
Mientras tanto, el jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Piero Corvetto, recalcó que la institución que preside se encarga de la organización de las elecciones y “supervisar el dinero de la política”. Por ello, consideró fundamental contar “con información sobre cuánto se invierte y quién”, aspecto que puede ser de difusión en redes sociales.
Corvetto también resaltó la necesidad de informar a la población sobre cómo van a ser las elecciones generales 2026 con el retorno de la bicameralidad en el Perú luego de más de tres décadas.
“La gran pregunta que tenemos para las empresas es cómo vamos a manejar la desinformación (...) Sin una sociedad civil activa, sin medios de comunicación dispuestos a informar con veracidad, sin el apoyo de las empresas tecnológicas y social media va a ser muy complejo que saquemos adelante la elección más difícil de la historia del Perú”, expresó.
Finalmente, Carmen Velarde, jefa del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), destacó la importancia de impulsar en las plataformas digitales campañas de educación cívica electoral, centros de información electoral, páginas verificadas, tomando como referencia experiencias de colaboración en la región.
Asimismo, resaltó la posibilidad de fomentar la verificación de noticias y contenidos en las redes sociales, así como el que se priorice la información electoral en los motores de búsqueda y que exista una colaboración conjunta para la eliminación de información o videos falsos.
Video recomendado
Comparte esta noticia