El abogado y profesor de derecho internacional Gustavo Arévalo advirtió que el Perú no debería participar en la reunión de la Comperif, pactada para setiembre, si Colombia insiste en discutir la soberanía de Santa Rosa, pues ello desnaturalizaría las funciones de la comisión.
El próximo 11 y 12 de setiembre, las autoridades de Perú y Colombia se reunirán como parte de los trabajos de la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera (Comperif) entre ambos países.
En diálogo con Ampliación de Noticias, Gustavo Arévalo, abogado y profesor de derecho internacional de la Universidad de Lima, señaló que el Perú no debe asistir mientras se “mantenga en agenda” una petición del Gobierno colombiano para abordar en la reunión temas relacionados con la soberanía del distrito Santa Rosa, ubicado en la isla Chinería, en la región Loreto. Y es que, de acuerdo con el letrado, aceptar un encuentro en este contexto podría desencadenar una controversia jurídica entre ambos países.
“Acá hay un peligro […] desde [el] punto de vista jurídico que yo veo. Una cosa es querer forzar a abrir el trabajo de una Comisión Mixta de Límites que ya terminó. Esto es importante desde el punto de vista jurídico. […] Hay un artículo, que es el artículo 2 del Tratado Salomón-Lozano, que hace referencia a la posibilidad de acudir a la Corte Permanente de Arbitraje, que por cierto todavía existe, pero respecto de controversias que hubiesen surgido en el seno de la Comisión Mixta de Límites. Y la Comisión Mixta de Límites trabajó del año 28 al año 30. Hay actas que cierran su trabajo, entonces forzar a volver a tocar un tema no definido en una comisión cuyas funciones no son para ese propósito, a mí me parece en verdad algo que no debemos de aceptar”, expresó.
En esa misma línea, el jurista indicó que la Comisión Mixta de Límites “ya cumplió su tarea de demarcar la frontera” y que el trabajo de la Comperif es solo “inspeccionar lo que ya está establecido”. Por tanto, considera que una reunión en el marco de esta comisión “no es el canal adecuado” para abordar el impase diplomático relacionado con el distrito Santa Rosa.
“Yo creo que hay canales que pueden abrirse. Personalmente, sí recomendaría […], porque no hay que desnaturalizar la función de la Comperif. Eventualmente, si se quiere abordar un tema de cooperación, cómo podemos hacer como países para darle la seguridad a Colombia a que siga navegando por el Amazonas, derecho que, por cierto, lo tiene reconocido a mérito de los tratados del 22 y del protocolo de 34. En cualquier caso, podría hacerse otro tipo de comisión que los estados pueden crear. Pero en concreto, la Comperif no, porque creo que se estaría desnaturalizando su propósito”, explicó.
Noticias, entretenimiento en vivo, debates intensos sobre fútbol y más. ¡Entra ya! 👇
Colocación de bandera en Santa Rosa no amerita una nota de protesta
El especialista en derecho internacional consideró que no es necesario enviar otra nota de protesta a Colombia tras la colocación de una bandera del país norteño en el distrito Santa Rosa, acción que se atribuyó el precandidato presidencial Daniel Quintero en sus redes sociales.
Como se recuerda, nuestro país ya le envió una nota de protesta al Gobierno de Gustavo Petro por la “violación del espacio aéreo peruano” cometida por una aeronave militar procedente del país vecino.
“Desde mi punto de vista, yo creo que ya es suficiente con la nota de protesta que ha enviado la Cancillería por el tema del avión que sí tiene más argumentos claros respecto del involucramiento del Estado oficialmente colombiano. En el caso de la bandera, sin no dejar de cuestionar ese acto, me parecería a mí que hay que dejarlo como un acto aislado, porque este tipo de situaciones no es que los militares vayan con sus uniformes a evidenciar que están clavando una bandera. Eso creo que hay que canalizarlo por los cauces diplomáticos y lo está haciendo muy bien el Poder Ejecutivo, que por cierto tiene la competencia de gestionar la política exterior”, concluyó.