Buscar

Así será la primera franja electoral de primarias: mensajes de los precandidatos en radio, TV y redes sociales

Durante trece días, los precandidatos de las 39 agrupaciones políticas difundirán sus propuestas en medios tradicionales y digitales.
Durante trece días, los precandidatos de las 39 agrupaciones políticas difundirán sus propuestas en medios tradicionales y digitales. | Fuente: Andina

Por primera vez las elecciones primarias contarán con una franja electoral financiada con recursos públicos. Durante trece días, los precandidatos de las 39 agrupaciones políticas difundirán sus propuestas en medios tradicionales y digitales.

Por primera vez en el Perú se aplicará una franja electoral para las elecciones primarias, el proceso de elección interno donde las 39 agrupaciones habilitadas eligen a sus candidatos definitivos que competirán en las Elecciones Generales del 12 de abril de 2026

"La franja electoral es el espacio otorgado por el Estado para que las organizaciones políticas con candidaturas inscritas difundan sus programas o propuestas de gobierno en los medios de comunicación tradicionales y ahora en redes sociales", explicó Karina Rivera, subgerente de Técnica Normativa de la Gerencia de Supervisión de Fondos Partidarios de la ONPE.

Del 15 al 27 de noviembre, usted verá y escuchará mensajes políticos en radio, televisión y en Youtube. Durante estos trece días y en horarios rotativos de 6 am a 11 pm, se difundirán los mensajes de los precandidatos que competirán en el proceso interno de cada agrupación.

La funcionaria añadió que, el Reglamento de Financiamiento y Supervisión de Fondos Partidarios establece que los mensajes de los precandidatos tienen que cumplir ciertos criterios como la difusión de sus propuestas, planteamientos, sus programas de gobierno. Y desde el punto de vista de restricción o prohibición, no se pueden difundir mensajes que transmitan o hagan alusión a algún tipo de violencia, estereotipos, malos tratos, actos de discriminación o el uso de símbolos que pertenezcan a cualquier entidad del Estado.

Los medios de comunicación que calificaron para brindar la franja electoral (radio, televisión, creadores de contenido y agencias), fueron seleccionados producto de la elección que a su vez cada organización política hizo de acuerdo con su preferencia y el monto económico adjudicado, ya que la franja se financia con recursos públicos conforme a ley. 

Cada agrupación recibe una partida presupuestal según la modalidad de elección primaria que realizará. Las dos agrupaciones que elegirán a sus candidatos vía el voto de sus militantes (APRA Y Renovación Popular), destinarán S/ 244,320.52. En cambio, el resto de organizaciones que van por la modalidad de delegados, donde solo un grupo de representantes tomará la decisión, harán uso de S/ 122,160.25.

Karina Rivera vocera de la ONPE sobre franja electoral para las elecciones primarias.
Karina Rivera vocera de la ONPE sobre franja electoral para las elecciones primarias. | Fuente: El poder en tus manos de RPP

Te recomendamos

Gasto público en primarias sin participación ciudadana

La decisión de que las organizaciones políticas cuenten con franja electoral a nivel de las elecciones vino de parte del Congreso cuando se aprobaron las distintas modificaciones a la ley electoral con miras a establecer las reglas de juego del proceso 2026. En esta línea, José Manuel Villalobos, experto en derecho electoral, señaló que el presupuesto asignado a la franja no se justifica teniendo en cuenta las modalidades con que serán elegidos los precandidatos.

“Yo creo que es tirar plata al agua. En un contexto donde 37 organizaciones políticas hacen unas primarias cerradas y por delegados, además, donde son pocos delegados los que tomarán la decisión, creo que no era necesario darles dinero para publicidad. Lo mismo en los 2 partidos que hacen una elección por un afiliado a un voto, el universo de estos afiliados es muy reducido.”. 

Villalobos recordó que la justificación de una franja obedecía siempre y cuando las primarias se realizaran con la votación de afiliados y no afiliados.

“De esta manera, así como se harán [las primarias] el ciudadano no vota. Se debería haberse asignado franja solo a los partidos que eligen a sus candidatos con la modalidad abierta, es decir, con el voto de militantes y no militantes, así la ciudadanía podía tomar una decisión, pero ninguna [agrupación política] ha optado por esta modalidad”, opinó.

Villalobos consideró que el dinero que se va a invertir en esta etapa, debió ser dirigido a la franja electoral de la campaña definitiva, que es donde más recursos se necesitan.

¿Una oportunidad para darse a conocer?

Por su parte, Rubén Cano, experto en política y comunicación de Cano & McGregor, señaló que debido al gran número de opciones en competencia, las agrupaciones deberán aprovechar esta franja de las primarias para comenzar a posicionar su identidad y darse a conocer.

“Ya que vas a tener esta oportunidad de mostrarte en medios, no la puedes malgastar con un mensaje declarativo. Tiene que ser un mensaje que aporte un nivel de creatividad que considere la variable política, la variable social, la variable de las grandes demandas que tiene la sociedad, temas de inseguridad, temas de lucha contra la corrupción o aspectos de economía, de salud o de educación, que son los que más tocan a la población. Y a partir de allí hacia arriba, la creatividad es la que va a mandar”, indicó. 

Finalmente, respecto a los spots de video de la propaganda electoral, deben ser de hasta 30 segundos de duración, deben contar con un intérprete en lenguaje de señas. Los mensajes podrán realizarse en cualquiera de los idiomas oficiales previstos en la Constitución Política del Estado. Y en caso de videos con idioma diferente al español, deberán estar acompañados con subtítulos de traducción.

El poder en tus manos

EP222 | INFORMES | Expresidente, exministros y congresistas buscan un escaño en el Senado

El Congreso peruano volverá a ser bicameral en las Elecciones Generales 2026, con la creación del Senado y la Cámara de Diputados, después de más de tres décadas de vigencia del sistema unicameral. El nuevo diseño legislativo busca fortalecer la representación y mejorar la revisión de leyes. Conoce quienes son los precandidatos a la Cámara de Senadores.

El poder en tus manos
El poder en tus manos
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA