En 2026, el Perú afrontará un año “megaelectoral”: elecciones generales en abril, comicios regionales y municipales en octubre y la elección de autoridades en centros poblados. Las nuevas reglas y la incorporación de tecnología elevan los costos, por lo que el Sistema Electoral contempla solicitar cerca de S/ 4 mil millones para garantizar estos procesos. Los detalles, en este informe.
Cada 20 años, en el Perú coinciden dos hitos electorales clave para el rumbo político del país: en abril se realizan las Elecciones Generales y, seis meses después, en octubre, las Elecciones Regionales y Municipales. A ello se suman los comicios para elegir a las autoridades de los centros poblados. “La tormenta perfecta”, así describe este escenario Eder Quiroz, jefe del Gabinete de Presidencia del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
La simultaneidad de estos tres procesos, junto con la implementación de nuevos mecanismos como el recuento de votos, el voto digital y diversas herramientas tecnológicas, ha llevado a que el Sistema Electoral —integrado por el JNE, la ONPE y el Reniec— proyecte la necesidad de casi S/ 4 mil millones para garantizar el desarrollo de los comicios del 2026.
En entrevista con El Poder en tus Manos de RPP, Quiroz adelantó que el presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Roberto Burneo, acudirá la próxima semana al Pleno del Congreso para sustentar los recursos que requieren las tres entidades electorales.
Según explicó, esta semana los titulares de las Direcciones de Planeamiento y Presupuesto del JNE, ONPE y Reniec sostuvieron una reunión técnica para unificar criterios y afinar la demanda adicional que presentará el Sistema Electoral.
"Cada una de ellas [las Direcciones] también se van a sumar al pedido de demanda adicional de presupuesto para que sea expuesta por el presidente del Jurado ante el Pleno del Congreso de la República la semana que viene. [...] Sí, han podido ya adelantar cuál es el presupuesto que requieren por cada uno de ellos. Y, haciendo sumas, sería cerca de cuatro mil millones el presupuesto que se va a requerir para todos los tres procesos electorales del año 2026, en conjunto por todo el Sistema Electoral", indicó en entrevista con RPP.
Te recomendamos
La demanda presupuestal del JNE: ¿están en riesgo las elecciones?
El presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo, ha insistido en diversas oportunidades en la necesidad de que el Poder Ejecutivo y el Congreso asignen los recursos suficientes para garantizar el desarrollo de los procesos electorales del 2026, al advertir que no contar con el presupuesto completo pondría en riesgo la correcta ejecución de los comicios.
En el caso del JNE, la institución requiere S/ 936 millones para cumplir con todas sus funciones durante el próximo año. Sin embargo, en agosto pasado, el organismo advirtió que el proyecto de Ley de Presupuesto enviado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) al Congreso solo contempla S/ 390 millones, menos de la mitad de lo solicitado y un monto similar al de un año no electoral.
"Tenemos las Elecciones Generales 2026, las Elecciones Regionales y Municipales y, además, las de centros poblados. Si bien estas últimas son de menor envergadura, también demandan una serie de actividades que debemos acompañar. El presupuesto es más acotado, pero es necesario que se incluya, ya que actualmente dentro del presupuesto no hay nada destinado: hay cero soles para las elecciones de centros poblados", explicó a RPP Eder Quiroz, jefe del Gabinete de Presidencia del JNE.
Por ello, el JNE ha solicitado que a los S/ 390 millones asignados se sumen S/ 546 millones adicionales en el Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) del 2026. El objetivo es contar con todo el financiamiento desde el inicio del año y evitar solicitar ampliaciones al MEF en plena organización de las elecciones generales de abril y de las subnacionales de octubre. La prioridad, subraya Quiroz, debe ser dedicarse de lleno a la organización electoral y no a gestionar ampliaciones presupuestales a contrarreloj.
"Existe la confluencia de los dos cronogramas electorales, tanto de las Elecciones Generales 2026 y las Regionales y Municipales del año que viene, que se deben convocar como máximo el 7 de enero. Para estas últimas, debemos instalar al menos 28 jurados electorales especiales ese mes. Esto implica que vamos a estar abocándonos de manera integral a la ubicación, determinación de las sedes de los jurados electorales especiales, que son la primera instancia electoral. Y si, además, tenemos que recurrir al MEF para solicitar esta demanda adicional, de manera evidente se va a afectar negativamente el proceso electoral y al menos nosotros deberíamos estar abocados al 100% a la atención del proceso", indicó.
Señales políticas en torno al financiamiento electoral
Los titulares de los organismos electorales han sostenido reuniones con el presidente de la República, José Jerí, y con la ministra de Economía, Denisse Millares, para exponer las necesidades presupuestales del 2026.
Hace una semana, el presidente del JNE, Roberto Burneo, también tuvo un breve encuentro con el titular del Congreso, Fernando Rospigliosi, y, el último sábado, con el premier Ernesto Álvarez, para reiterar que contar con el financiamiento completo es clave para asegurar un proceso electoral ordenado y un adecuado cambio de autoridades.
Si bien el Poder Ejecutivo debe sustentar ante el Parlamento la demanda de recursos para cada pliego del sector público, es el Congreso quien finalmente define los montos a aprobarse. Por ello, el JNE ha enviado tres oficios a la Comisión de Presupuesto detallando no solo la necesidad financiera, sino también las medidas normativas que la institución requerirá para el 2026, entre ellas, la fiscalización de las mesas de sufragio y la cadena de custodio de las cédulas que puedan servir para el recuento de votos.
"La ONPE ha señalado que va a tener una mesa de sufragio por cada salón y es justamente en cada salón donde nosotros queremos tener presencia a través de nuestros fiscalizadores. Además debemos tener también la logística suficiente para el tema del recuento de votos. Necesitamos garantizar la cadena de custodia, es decir, cómo es que los sobres lacrados que contienen las cédulas de sufragio salen desde la ONPE, a través de sus oficinas desconcentradas de procesos electorales, y llegan a los Jurados Electorales Especiales. Es en ese momento que también tenemos que tener un fiscalizador siguiendo toda la cadena de custodia, observando cada momento para que así la ciudadanía vea reflejada su opción que fue expresada en las urnas", precisó.