El abogado constitucionalista Domingo García Belaunde, integrante de la defensa legal del JNE, anunció que este miércoles 10 de setiembre la autoridad electoral presentará ante el Tribunal Constitucional la demanda competencial contra el Poder Judicial por la inscripción del partido Unidad Popular.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) presentará este miércoles 10 de setiembre ante el Tribunal Constitucional la demanda competencial anunciada contra el Poder Judicial. Esto ocurre tras el fallo que ordenó la inscripción del partido Unidad Popular, liderado por el exmagistrado Duberlí Rodríguez, a fin de que se habilite su participación en las Elecciones Generales 2026, pese a que obtuvo su registro fuera del plazo legal del 12 de abril.
En Ampliación de Noticias, el abogado constitucionalista Domingo García Belaúnde, integrante del equipo legal del JNE, sostuvo que las medidas de amparo resueltas por un fallo judicial ponen en riesgo el desarrollo del cronograma electoral. Además, destacó que la demanda competencial busca establecer cuáles son las competencias del JNE y las del Poder Judicial.
"Lo que quiere el Jurado [Nacional de Elecciones] es ordenar las cosas, diciendo que hay un tiempo y que el tiempo precluye. Esa es la idea que tiene hoy en día el Jurado, que me parece muy acertada porque ellos la han plantado y nos han llamado para que los apoyemos [...] Lo que le interesa al Jurado básicamente no es que fallen a favor o en contra, sino que resuelvan para saber a qué atenerse, porque estamos en una especie de tierra movediza", resaltó.
"La demanda competencial se va a presentar el miércoles, porque el presidente del JNE [Roberto Burneo] está de viaje y regresa el martes. Es cierto que el Tribunal Constitucional demora en unos casos más que otros, esperemos que en uno o dos meses se resuelva este asunto", indicó.
Te recomendamos
Advierten sobre posible incremento de recursos de amparo
En diálogo con RPP, el abogado constitucionalista indicó que en las elecciones generales de 2021 se presentaron casi 800 acciones de amparo relacionadas con el desarrollo de los comicios. Para las elecciones de 2026, advirtió que esta cifra podría aumentar de manera considerable debido al elevado número de organizaciones políticas en competencia.
"Efectivamente, hubo más de 700 acciones de amparo, casi 800, y el Jurado estima que podrían llegar a unas 2.000. El problema es que esto altera el cronograma electoral, de modo que quien resulta elegido como alcalde o congresista podría ser reemplazado por otra persona. Ahí se genera un pequeño caos”, señaló.
"Creo que si hay errores flagrantes en el Jurado Nacional de Elecciones, eso podría repercutir en la vía penal o civil, pero no alterando el cronograma electoral. El problema es que nuestros jueces, sobre todo, los de primera y segunda instancia, son muy condescendientes, complacientes y alegremente conceden amparos en ciertos casos", añadió.
García Belaúnde explicó que tanto la actual Constitución como la de 1979 establecían que "contra las resoluciones finales del JNE no cabía recurso alguno". Sin embargo, en años recientes, el Tribunal Constitucional determinó que "en ciertos casos excepcionales sí cabría amparo contra resoluciones del Jurado cuando se violaban derechos fundamentales".
"Se abrió una puerta que nunca debió abrirse. El problema es que empieza a abrirse de tal manera que no solo se postulan más cosas de las que se pensaban, sino que se está alterando el calendario electoral. Eso trae complicaciones, y la decisión del actual presidente del JNE es poner un cierre a esto mediante una demanda competencial, en la que el Tribunal Constitucional, en un caso de tipo abstracto, diga cuáles son las competencias del Jurado y cuáles las del Poder Judicial", señaló.