Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
Aeropuerto internacional: negligencia grave
EP 428 • 01:55
El Club de la Green Card
Cómo reclamar tus pagos pendientes de cheques de estímulo
EP 45 • 01:48
El poder en tus manos
EP80 | INFORME | 2024: Un año en que la mitad de la población mundial acude a las urnas
EP 80 • 03:27

Elecciones 2021: ¿Cómo llegan los candidatos a la presidencia y al Congreso a tres semanas de los comicios?

La del 2021 es una de las campañas electorales con más candidatos presidenciales en la historia peruana.
La del 2021 es una de las campañas electorales con más candidatos presidenciales en la historia peruana. | Fuente: Andina.

A tres semanas de las Elecciones 2021, ninguno de los 18 candidatos presidenciales supera el 15% de la intención de voto. Además, la pandemia de la COVID-19 no ha permitido que la ciudadanía le preste mayor atención al proceso electoral y, por ello, un alto porcentaje de la población aún no ha decidido su voto. ¿Cómo va el panorama previo al 11 de abril? 

En las Elecciones 2021 participan oficialmente 18 aspirantes a la Presidencia de la República, de acuerdo con el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Es la segunda campaña con más candidatos en carrera, solo superada por la del año 2006, que presentó a 20 postulantes a Palacio de Gobierno. Los comicios del próximo 11 de abril están marcados por tres factores: se realizarán en un contexto de pandemia, en la víspera al Bicentenario y, principalmente, porque se aplicarán las últimas reformas en la Ley de Organizaciones Políticas.

La alta cantidad de aspirantes a la presidencia se debe justamente a la reforma vinculada al proceso de inscripción y anulación de los partidos en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP), consideró la politóloga Kathy Zegarra. Una medida que establece que, al no participar de manera consecutiva en dos elecciones generales, a partir del 2016, las agrupaciones perderían su registro inmediatamente.

“El cambio en las reglas electorales ha generado de que todos los partidos políticos se vean obligados a participar [en las Elecciones 2021]. Antes de este año muchos candidatos podían retirarse de la carrera electoral. Sin embargo, ahora, si se retiran pierden la inscripción de sus partidos”, recuerda Kathy Zegarra.

La analista política Paula Távara agrega que las normativas anteriores, vinculadas a los partidos políticos, favorecieron la creación de múltiples organizaciones que luego se convertirían en los llamados partidos vientres de alquiler. “Por ello, la reciente reforma nos permitirá ir acortando la cantidad de organizaciones”, añade.

En la misma línea, José Manuel Villalobos, director ejecutivo del Instituto Peruano de Derecho Electoral, señala que las reformas político-electorales “lo que buscan es que poco a poco desaparezcan partidos políticos o que sean menos los participantes en los comicios, a efectos de que no haya una alta fragmentación [congresal]”.

A diferencia del 2016, este nuevo Congreso no contará con una bancada de mayoría absoluta.
A diferencia del 2016, este nuevo Congreso no contará con una bancada de mayoría absoluta. | Fuente: Andina.

EN CARRERA AL CONGRESO

Si bien hay 18 candidatos presidenciales, en total son 20 partidos políticos que compiten por tener representatividad en el Congreso de la República. Según se estima en las encuestas, solo nueve de ellas tendrían posibilidades de obtener un espacio en el Pleno.

Hasta la fecha, la organización Acción Popular se perfila como la primera mayoría, seguida por las agrupaciones Victoria Nacional, Renovación Popular, Somos Perú, Fuerza Popular, Juntos por el Perú Podemos Perú. Asimismo, el Frepap lograría ocupar escaños en el Congreso pese a no contar con un candidato presidencial, mientras que el Partido Morado podría quedarse sin bancada parlamentaria.

“Este será, en definitiva, un Congreso altamente fragmentado y con múltiples dificultades para alcanzar acuerdos. En este escenario, podríamos encontrarnos con un Congreso que tenga que jugar un partido a la vez en cuanto a alianzas. Es importante recordar que un respaldo parlamentario a la gestión de gobierno brinda mayor estabilidad y facilidad para la ejecución de políticas públicas en el país”, indica Paula Távara.

La politóloga Kathy Zegarra coincide en que este nuevo Congreso podría ser muy fragmentado, con bancadas de pocos integrantes. “Esto es negativo porque a mayor cantidad de actores [bancadas] más difícil se hace la negociación entre poderes”, precisó.

Por otro lado, los partidos Alianza para el Progreso, Avanza País, Democracia Directa, Frente Amplio, Perú Libre, Partido Popular Cristiano, Partido Nacionalista, Perú Patria Segura, Unión por el Perú y Renacimiento Unido Nacional corren el riesgo de quedarse fuera del Congreso al no superar la valla electoral.

Cerca del 35% de electores dice que no votará por nadie o aún no define su voto, según encuestas.
Cerca del 35% de electores dice que no votará por nadie o aún no define su voto, según encuestas. | Fuente: Andina.

La lucha por los indecisos

Las últimas encuestas también indican que los candidatos presidenciales Yonhy Lescano, George Forsyth, Keiko Fujimori, Verónika Mendoza y Rafael López Aliaga son los que tienen posibilidades de ganar la contienda electoral. Sin embargo, aún existe un gran grupo de la ciudadanía, aproximadamente el 35 por ciento, que no piensa votar por ningún candidato o que aún no decide su voto.

Los resultados podrían cambiar mucho conforme llegamos al 11 de abril, día de las Elecciones 2021. El abogado José Manuel Villalobos explicó el perfil de los electores y el momento en el que toman su decisión de voto.

“Desde hace 15 años, casi el 30% deciden su voto la última semana y casi un 19% lo define en la fila el día de la elección. Esos patrones no se han reducido. La gente no decide su voto con anticipación, se toma su tiempo y es por eso que vamos a ver que podrían cambiar las encuestas actuales. Lo ideal sería que, si lo hacen a última hora, lo hagan porque se han tomado el trabajo para informarse”, advierte Villalobos.

Las analistas políticas Paula Távara y Kathy Zegarra coinciden en que, probablemente, es la crisis sanitaria y económica la que ha provocado que los electores estén más preocupados por su día a día. No obstante, Zegarra prevé que conforme se acerque la fecha de las votaciones la agenda electoral tomará relevancia.

“La dificultad de realizar una campaña electoral fuerte y que logre adentrarse en la población ha generado que recién ahora estemos entrando en un ánimo electoral”, acotó Távara.

A menos de tres semanas de las Elecciones 2021, aún estamos a tiempo de revisar planes de gobierno, analizar candidatos y decidir mejor.

Tags

Lo último en Elecciones

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA