Julio Chávez, presidente del partido y precandidato a la Presidencia, alertó sobre la necesidad de evitar escenarios de riesgo como los ocurridos en Ecuador y Colombia durante sus procesos electorales.
Previo a su participación en la última sesión del Acuerdo Nacional N° 134 en Palacio de Gobierno, el presidente del partido Acción Popular, Julio Chávez Chiong, declaró en Ampliación de Noticias de RPP, su interés por conocer las acciones que desarrollará el gobierno de transición de José Jerí hasta el 28 de julio del 2026, fecha en que deberá ceder la dirección del país a un nuevo gobierno.
“Más que escuchar al presidente Jerí, quiero escuchar a [el premier] Ernesto Álvarez, porque está claro que de Jerí no se espera mucho, pero por lo menos el Premier, el presidente del Consejo de Ministros, tiene que marcar una hoja de ruta, un plan -que es lo que se le pedía a Dina Boluarte- un plan de salida para saber qué va a hacer de acá al 28 de julio”, señaló.
Agregó que una respuesta clara por parte del actual gobierno será conocer “cómo van a garantizar elecciones libres, democráticas, pero sobre todo seguras”, ya que, según dijo, lo que se quiere es evitar vivir en un escenario de violencia política como el registrado en países vecinos como Ecuador o Colombia donde candidatos a la Presidencia resultaron asesinados. “ Eso, aquí, no puede pasar.” subrayó.
Te recomendamos
Precandidato presidencial
En temas electorales, Chávez Chiong, anunció que será uno de los precandidatos de Acción Popular a la Presidencia para las Elecciones Generales 2026. En esta fórmula presidencial lo acompañan las también precandidatas Gisella Narváez y Delia Condo.
“Hemos decidido entrar en esta contienda interna porque creemos y estamos convencidos que no solamente los partidos sino la política en general necesita renovarse y creo que hay un mensaje muy claro en todas las encuestas, de que [la ciudadanía] está buscando rostros nuevos en la política y liderazgos ya que está cansada de los mismos. Y creemos humildemente que nosotros podemos capitalizar ese sentimiento”, afirmó.
Agregó que en el 2026 van a votar más de dos millones y medio de jóvenes por primera vez y son ellos los que están buscando ser verdaderamente representados.
“No necesariamente alguien joven, puede ser alguien mayor pero, sí creemos que están buscando un nuevo liderazgo, un nuevo mensaje y, además, [nosotros] somos un cuadro formado en un partido durante 25 años, nos hemos preparado para esto porque sí, se quiere alguien nuevo, pero también alguien que sepa qué hacer con el país, no proyectos de aventurerismo ni improvisación, sino gente que tenga la claridad de a dónde llevar el Perú”, recalcó.